Cultura

"Acoso. ¿Denuncia legítima o victimización?"

  • Columna de Inés Sáenz
  • "Acoso. ¿Denuncia legítima o victimización?"
  • Inés Sáenz

Esta semana, la prensa nos volvió a dar un baño de realidad sobre nuestro sangriento acontecer nacional, sobre las numerosas vidas truncadas, no lloradas y ni siquiera reclamadas. Cientos de cuerpos vagabundos encerrados en un camión, que andan errantes sin poder tener una sepultura. Parece que a los vivos y a los muertos de este país se nos quiere condenar a andar como nómadas. Cabe en este breve obituario anónimo, la vida segada de tantas mujeres jóvenes que día a día desaparecen de este mundo. Ésta es la realidad con mayúsculas, la que debemos atender, la que debe salir en las primeras páginas, la que debe ocupar los discursos de nuestros políticos, la que debe animar a que nos organicemos como ciudadanos: nos urge reconectarnos, remendar el desgarrado tejido social que nos trae sin brújula.

En medio de este contexto violento y difícil que nos afecta por igual a mexicanas y a mexicanos, acaba de publicarse un libro importante, que nos puede ayudar a desenredar una de las madejas más complicadas que tenemos hoy. Se trata un libro de la colección Centzontle del Fondo de Cultura Económica, titulado Acoso. ¿Denuncia legítima o victimización?, escrito por Marta Lamas, antropóloga feminista y una intelectual reconocida en nuestro país. El libro, de formato pequeño, es enorme por su pertinencia, por su honestidad y sentido crítico, y también por su capacidad de síntesis. En 182 páginas nos invita a pensar, a cuestionarnos y a debatir sobre lo que entendemos por acoso, y cuáles son sus implicaciones. Nos invita a hacernos preguntas sobre las estructuras bajo las cuales vivimos y si nuestras decisiones para combatir o denunciar el acoso son benéficas o dañinas.

“No existe en el mundo nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo. Hoy esa idea, que moviliza a millones de mujeres, es ¡basta de acoso! El acoso sexual es repugnante, pero no todas las denuncias que se hacen pueden considerarse acoso (…). Hoy en día muchísimas mujeres que denuncian el acoso sexual canalizan así el malestar y la indignación que les provocan prácticas machistas, agresivas o discriminatorias” (p. 9). Con este inicio brillante que evoca una frase de Víctor Hugo, Marta Lamas nos advierte que, si bien ha llegado el momento de hacer visible lo que ha permanecido en silencio por siglos, hay que tener cuidado, pues la palabra acoso se ha convertido en un saco al que todo le cabe, y eso es peligroso, pues reduce la complejidad de un “contexto violento, desigual y explotador”.

Para ayudarnos a despejar este terreno pantanoso, Marta Lamas nos pone al corriente sobre las diferentes corrientes feministas que debaten en torno al acoso; hace un recorrido que empieza con su prólogo (que debe leerse de principio a fin), para detenerse en siete consideraciones que recorren la historia del concepto acoso en su definición jurídica y política, las distinciones con otros conceptos como el de hostigamiento y abuso sexual, y los dilemas y controversias que enfrentamos hoy en diferentes espacios, las universidades en particular, con soluciones muchas veces insatisfactorias o parciales. Al señalar que el debate sobre el acoso es la expresión emergente de una problemática acuciante en nuestro país y en el mundo, Marta Lamas decide contraponer los discursos feministas dominantes, y plantear sobre todo disyuntivas; resumo, a mi manera, una que me parece provocadora: ¿qué queremos en el seno de nuestra sociedad: el ejercicio pleno y consciente de nuestra libertad o el avance de lo punitivo como forma de moldear las conductas? Lamas no dice más, pero nos regala –como anexo– la traducción del manifiesto de las francesas en respuesta a #MeToo.

Considero indispensable la lectura de este libro rigurosamente documentado y al alcance del gran público. En las universidades debe ser obligatorio no solo revisarlo sino también debatir públicamente sus ideas. Lo que me parece atinado, además, es que no hay conclusión. Es una invitación a pensar, a dialogar sobre un tema difícil, delicado e indispensable para una vida en común libre y digna.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.