Política

Mirando al futuro

  • Peor para la verdad
  • Mirando al futuro
  • Humberto Zurita Eraña

El desarrollo de las nuevas tecnologías ha tenido un impacto directo tanto en nuestra vida diaria como en nuestras actividades profesionales. La velocidad de la comunicaciones y el consumo de información a la que estamos expuestos todos los días nos ha llevado a una nueva realidad.
Empezando por las formas de comunicación, la socialización actual es a través mensajes de texto vía whatsapp u otras aplicaciones que nos mantienen en contacto con nuestra familia o compañeros de trabajo. Distante está ahora el uso del teléfonos fijos, la conversación se ha suplico por textos y emoticones.
O el entretenimiento. Las plataformas de contenidos como Netflix, que han generado un cambio total en la industria del entretenimiento, con el impacto que esto significa para los videos o la asistencia al cine.
De igual manera, la industria de la música ha cambiado de una manera impresionante. Olvidados ya los discos de acetato e incluso los CD, ahora basta suscribirse a alguna aplicación como Spotify y seleccionar la música que se quiere adquirir. Por supuesto que ya de la visita a la tienda de discos que marcó nuestra juventud ni hablamos. Y podemos seguir poniendo ejemplos, como la banca electrónica, que ya nos permite hacer transacciones financieras desde nuestra casa, oficina o incluso el celular, sin tener que ir a la sucursal bancaria. En esta vorágine de cambios, nos debe llevar a una reflexión, Porque estas transformaciones de la era de la globalización han cambiado en muy poco tiempo nuestras vidas, incluso con saldos no tan buenos como lo es el desempleo, algo similar a lo que en el siglo XIX con la Revolución Industrial y que llevó a un nuevo orden mundial con la intención de una mejor distribución de la riqueza.
A distancia, cuando la proliferación de robots en las líneas de producción masiva van dejando a un lado la mano de obra de mujeres y hombres, no podemos dejar de señalar que hoy parecería que ya no hay países más ricos, sino corporaciones más ricas.
Por eso, el capital humano que estamos formando desde los Sistemas Nacionales de Educación deben atender este nuevo y dinámico entorno económico y social, impulsando una formación compatible a esta nueva realidad, que les brinde las herramientas necesarias a las próximas generaciones para ser competitivos e idóneos a este nuevo entorno, así como facilitar su inserción al desarrollo regional, vinculado a su propia planta productiva, para que nadie tenga que emigrar a ningún lado en busca de mejores oportunidades, ¿no cree Usted?

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.