En un edificio del siglo XVII donde se aloja el archivo de fotografía más grande de Latinoamérica, e imprimen una revista única en su género, con el mismo tamaño de importancia, que este año cumple tres décadas.
Está sobre Balderas y solo era conocido por los enterados, pues durante más de tres décadas estuvo camuflada por rejas que abarcan desde La Ciudadela hasta la entrada del subterráneo, donde convergen líneas.

Es el Centro de la Imagen, cuyo muro exterior estuvo oculto varios años, pues a lo largo de esa zona, adherido a la cerca, había un corredor de libros de viejo, además de artesanos y vendedores de acetatos.
Durante la pandemia, sin embargo, las autoridades continuaron remodelando esa avenida, una labor que había iniciado en avenida Juárez.
Y entonces muchos capitalinos supieron que ahí, detrás, había un tesoro fotográfico y una inmensa galería, luego de que reubicaron a decenas de comerciantes que la cubrían.

Y mejoró su vista externa.
De modo que aparecieron fotografías de gran tamaño sobre aquel muro, un paisaje agradable a los ojos de transeúntes y pasajeros del Metrobús que viajan de Tenayuca hacia el sur de la ciudad, y la pregunta de muchas personas era sobre lo que había detrás.
Fundado en el año 1994, el Centro de la Imagen alberga más de diez mil publicaciones especializadas y alrededor de 13 mil fotografías de diversos temas que abarcan los últimos 52 años.

***
Ahora estamos en el corazón de ese centro que deslumbra entre sus muros con fotografías. “El Centro de la Imagen es un espacio dedicado a la exhibición, enseñanza, investigación y debate de la fotografía y la imagen contemporáneas”, dice la directora, Johan Trujillo Argüelles.
Esa labor se hace a través de exposiciones, publicaciones, un programa académico, diálogos y reflexión —explica Trujillo—, y toman como punto de partida del año 1970 a la fecha.

El Centro de la Imagen resguarda parte importante de la fotografía mexicana y latinoamericana a partir de los 70, a través de una colección fotográfica; además, añade Johan Trujillo, “tenemos un acervo bibliográfico en una biblioteca especializada en fotografía”.
—Tienen una biblioteca.
—Sí, tenemos, una biblioteca con ítems, especializada en fotografía, tanto en teoría como de historia; tenemos un fondo muy reciente de más de 600 publicaciones de foto libros contemporáneos.

Los visitantes pueden admirar las exposiciones, como se observa en las salas de este espacio que también es un centro de enseñanza para investigadores y estudiantes, como Quetzalli Castellanos, que, junto con otros compañeros, estudia en el Centro Nacional de las Artes.
“Me gusta la vinculación que hace entre los cuerpos, porque también refiere a los animales y es un tema que me concierne; me gusta que da visibilidad a otros cuerpos”, opina Castellanos de una autora chilena Eugenia Vargas Pereira, quien expone una colección de fotografías.

El Centro de la Imagen y el Sistema Nacional de Fototecas, éste ubicado en el estado de Hidalgo, tienen el acervo fotográfico más importante del país. Son las dos entidades dedicadas a la fotografía.
El programa editorial del Centro de la Imagen tiene como principal proyecto la revista Luna Córnea, que este invierno cumple 30 años desde que empezó a editarse, y que ya suman 37 números publicados.
“Y estamos en el proceso de edición del número 38”, añade Johan. “Es una de las revistas especializadas más importantes, no solo en México, sino de Latinoamérica, y se ha vuelto un referente importante”.

Centro de la Imagen es vitrina de dos proyectos emblemáticos, que permiten medir el pulso de lo que al respecto se está produciendo en nuestro país, como es la Bienal de Fotografía, en primer lugar.
Uno más es el Festival Internacional de Fotografía de México, “una fiesta nacional de la fotografía, donde toda la comunidad participa con exposiciones en todo el país, que es justamente lo que tenemos en exhibición, una propuesta del Centro”.

***
El Centro de la Imagen tiene 14 salas de distintos metrajes y un extenso fotomuro interior para exposiciones temporales que duran de 3 a 4 meses. Foto septiembre, por ejemplo, estará hasta marzo del próximo año.
—Y el fotomuro exterior— se le comenta a Johan.
—Sí —confirma—, este año habilitamos las rejas perimetrales del Centro de la Imagen como una galería exterior, con una exposición de colectivos fotográficas de Latinoamérica; en este proceso de remodelación de la zona quedó liberada la cuadra de Balderas que acerca al público más directo a la fotografía. En este momento estamos presentando una exposición colectiva de fotografía brasileña, una selección de lo que se ha presentado en la última edición del festival de fotografía de Tiradentes.

—Y Foto Septiembre.
—Sí, es la convocatoria que hace el Centro para que la comunidad fotográfica festeje su gusto y su pasión por la fotografía. Se inauguraron el 22 de septiembre. Chile fue el país invitado y nos permite presentar dos exposiciones individuales: de Paz Errasuris y de Eugenia Vargas Pereira.
Y también hay una exposición colectiva nacional llamada Territorios, una obra de 13 autoras y autores de distintos estados del país, curada por Ingrid Hernández.

El Centro de la Imagen está alojado en Plaza de la Ciudadela, en un inmueble —compartido con Biblioteca de México— que empezó a construirse en el Siglo XVII, con la intención de ser una fábrica de tabaco y que durante el desarrollo terminó siendo una fortaleza, una fábrica de armas, donde sucedió la Decena Trágica.
Pero eso es otra parte de nuestra Historia.

Humberto Ríos Navarrete