Cultura

La japonesa que se enamoró de México

Miho Hagino llegó a México y quedó prendida. Era muy joven cuando salió de su natal Japón. Había nacido en Sapporo Okairo, una isla ubicada en el norte de esa nación. La primera vez que visitó nuestro país fue en 1993 y regresó tres años después a vivir.

—Para siempre...

—Definitivamente.

Y es que después, al adentrarse, México le pareció diferente, sobre todo por el respeto hacia las mujeres, algo que contrasta con su país. Lo dice sonriente, aunque parezca extraño para su interlocutor, y más aún le sorprendió, agrega, el respeto por nuestras raíces, la resistencia que hay entre las etnias por conservar sus tradiciones.

Humberto Ríos Navarrete
Humberto Ríos Navarrete

Le interesa mucho la comunidad indígena de México, comenta Miho Hagino, “porque al llegar aquí observé que hay algo muy importante: un núcleo de la vida para el mundo”.

—Ya tienes varios años.

—Sí, más de la mitad de mi vida.

—¿Por qué México?— se le insiste.

—Ahora puedo explicar mejor, porque ya pude estudiar muchas cosas sociales y fenómenos; en ese momento me sentí en México muy cómoda por las personas tan amables.

—¿Y por qué salir de tu país?

—Yo tuve que salir porque en ese momento en Japón, hasta la fecha, es muy difícil vivir, sobre todo para las mujeres.

—¿Por qué?

—Porque las mujeres, hasta la fecha, no tenemos muchas decisiones y tampoco, menos, participación en política, no nos dan mucha oportunidad; además, para vivir como artista visual es muy difícil.

Humberto Ríos Navarrete
Humberto Ríos Navarrete

Y por eso Miho Hagino (Japón-México) estudió en la Academia de San Carlos. Es promotora cultural de Arte Social y Arte japonés.

En México ha cultivado amistades y organiza proyectos. Forma parte de un colectivo de diseñadoras y diseñadores de diferentes países, que tiene una tienda-taller en la avenida Álvaro Obregón, colonia Roma, Las Costumistas, donde bosquejan, exhiben y venden productos textiles y artesanías, como parte de una gestión comunitaria, en especial con etnias mexicanas.

Desde 1996 radica en la Ciudad de México.

Humberto Ríos Navarrete
Humberto Ríos Navarrete

—Estamos en una ciudad cosmopolita.

—Sí —responde al comentario—, creo que México ha cambiado mucho, porque cuando llegué, aún no había habitantes asiáticos como ahora; siento que he recibido mucha amabilidad y también entendimiento mutuo.

Miho es fundadora y directora de Paisaje Social, una asociación sin fines de lucro, consolidada por artistas y profesionales multidisciplinarios que promueven la importancia del arte social.

También es la representante de Xunca para Tecas, una marca de moda basada en los trajes tradicionales de la cultura indígena zapoteca del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, que nace a partir del terremoto de Chiapas en septiembre de hace siete años.

Humberto Ríos Navarrete
Humberto Ríos Navarrete

—Tienes una relación muy estrecha con las etnias.

—Siempre estoy yendo a Juchitán, Oaxaca, con zapotecas de la costa, y a Hidalgo, en Ixmiquilpan, con la comunidad ÑaÑú y otomí, y con seris y tarahumaras.

—¿Por qué ese acercamiento?

—Me interesa mucho la comunidad indígena, porque al llegar aquí observé que hay un núcleo de la vida para el mundo. Y cosas que están pasando en otras partes, conflictos, pero en México hay culturas resistentes, como estas comunidades que me han dado enseñanza— dice con esa sonrisa tierna.

Por eso mismo Miho se integró a Las Costumistas, un colectivo que surgió en 2016, con diseñadoras muy reconocidas en nuestro país; aunque con el tiempo han cambiado algunos integrantes.

—Y ahora estás en una tienda multicultural.

—Sí, ahora me dieron chance de estar con ellas a partir del año pasado; somos cuatro diseñadores y artistas: Sophie Massun, que tiene ascendencia húngara, franco y mexicana; Amelia Limón, también de ascendencia francesa; Javier Rodríguez, que es mexicano, y yo, japonesa.

Humberto Ríos Navarrete
Humberto Ríos Navarrete

Miho y el colectivo también colaboran con artesanas de Michoacán y Tabasco. Sophie Massun también utiliza telas africanas.

—Eso es lo que me decía Lucero —la costurera del colectivo, se le comenta—… dice que trae tela de Francia, pero que es de origen africano.

—Sí, Sophie vivió mucho tiempo en África. Esta experiencia se refleja en sus diseños, con un toque vintage y francés. Es muy bonito su trabajo.

Además de promotora del arte mexicano y el arte japonés, Miho explica que en la tienda también hay joyería de diseñadores de los años sesenta y setenta, tanto de Francia como de México, y algunas de etnias mexicanas.

Ahora mismo Miho luce una blusa diseñada por su amiga Kika Godínez, quien a raíz de la pandemia del Covid–19 se vio en la necesidad de vender prendas por internet. “Entonces en ese momento detectamos que necesitaban entradas económicas, porque pararon casi mil fiestas, que son el principal ingreso en el Istmo de Tehuantepec”, comenta Miho.

Humberto Ríos Navarrete
Humberto Ríos Navarrete

Es Miho Hagino y Las Costumistas, un espacio multicultural donde promueven diseños independientes, moda personalizada y proyectos sociales; un colectivo en el que participa una japonesa que se enamoró de este país al tocar tierra por primera vez hace poco más de tres décadas.

Google news logo
Síguenos en
Humberto Ríos Navarrete
  • Humberto Ríos Navarrete
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.