Cultura

Cultivo de miel y farmacia viviente en Xochimilco

Habrá que caminar por un largo sendero hasta llegar a La Espejera, un paraje de San Gregorio Atlapulco, pueblo originario de Xochimilco, donde la familia González Torres cultiva plantas medicinales y se dedica a la apicultura.

Es la zona chinampera. Hace tiempo que en esta demarcación había muchos manantiales. Por eso le llaman La Espejera.

Humberto Ríos 10
Humberto Ríos 10

Cerca de aquí hay un lago, algunos canales y sembradíos que capta un dron operado por mi compañero Chuy Hernández, quien lo hace sobrevolar lo más alto posible; por momentos el aparto se pierde en el espacio.

Heriberto González Padilla, el patriarca, observa el dron desde este montículo de yerbas que siembra para convertirlas en medicina tradicional, como lo hacían sus abuelos, luego de un proceso casero, y también obtiene miel de las colmenas.

—¿Qué tenemos aquí?

—Aquí tenemos una farmacia viviente— responde con orgullo González Padilla—. El 90 por ciento de las yerbitas son medicinales o comestible; menos el pastito. Y nuestra miel es agroecológica.

Humberto Ríos 7
Humberto Ríos 7

Este paraje pertenece al barrio La Conchita, donde nació González Padilla, quien las menciona los nombres de algunas plantas:

—Rosa de Castilla, Ahuautle, que es el amaranto; una de cannabis, durazno; una de estafiate, Aloe vera, sauco blanco y la alcachofa —“que es muy buena para el hígado graso”—, entre otras tantas plantas que florecen en esta que él llama “pequeña chinampita”.

A simple vista el plantío más bien parece un montículo cualquiera, pero González Padilla gira el cuerpo, camina dos pasos, estira la mano y atenaza un manojo. “Esta se llama Marrubio”, dice.

Humberto Ríos 12
Humberto Ríos 12

—¿Y para qué sirve?

—Es una planta que se da mucho en esta zona chinampera; es muy buena para combatir el ácido úrico; tomándose una tacita diario-diario, en dos o tres meses, fuera ácido úrico de nuestras articulaciones.

—Otra.

—El estafiate, lo mejor.

—El famoso estafiate.

—Sí, este es muy bueno para el aparato digestivo, para la diarrea, dolor de panza, exceso de gases.

Humberto Ríos 2
Humberto Ríos 2

Y aquí está la famosa pasiflora, que sirve para calmar los nervios y desaparecer el insomnio, para la ansiedad y la depresión. “La pasiflora —añade González Padilla— la combinamos con la pasionaria, la flor de tila y de azahares”.

Y por acá está La Lavanda, el mismo tipo de planta cuyo aroma que se expande en algunos camellones de Ciudad de México, como avenida Chapultepec, donde resaltan sus manojos de espigas moradas. “Nosotros recomendaríamos a las autoridades ambientales que sembraran en toda la ciudad La Lavanda, porque es una planta melífera”.

Humberto Ríos 8
Humberto Ríos 8

—¿Melífera?

—Sí, produce mucha mielecita. Es un sustento para las abejas, porque…la verdad, es de pensarse que si desaparecen las abejas, muere el mundo.

—¿Así de duro?

—Sí. Imagínese: dependemos en un 70 por ciento de las abejas.

—¿Por la miel?

—Por la polinización.

—Por supuesto.

—Y el día que se acaben las abejas —advierte el hombre— el mundo tendrá de vida cuatro años. Eso lo dijo el señor Albert Einstein.

—Entonces hay que proteger las abejas.

—Hay que cuidar y proteger mucho las abejas. Nosotros tenemos un apiario; la miel de la zona chinampera es mucho muy diferente a la que se da en la zona cerril, ¿por qué?, por la floración. Aquí sacamos una miel muy especial, que es la del ahuejote; es una miel oscura, chiclosa, muy rica.

***

Humberto Ríos 9
Humberto Ríos 9

Y por allá se alza una planta de cannabis. “Nosotros la utilizamos para hacer pomadas, y con la semilla sacamos el aceite para dolor de la rodilla. Muchos ya sacan el CBD del cannabis, pero nosotros todavía no lo intentamos porque no sabemos bien a ciencia cierta si sea correcto sacarlo de manera empírica o de laboratorio”.

En ese pequeño espacio también está la higuera, “muy buena para bajar la diabetes; otra, la yerba del golpe”.

—¿Y esa yerba del golpe?

—Es una yerbita menudita. Es buena para aliviar reumas, la artritis, los dolores musculares, para calambres, para golpes. Precisamente nosotros la combinamos con el árnica y la caléndula. Excelente.

—¿Y aquellas plantitas?

—Esas son higueras. Tiene un sabor exquisito. Nosotros, cuando metemos a la gente al temazcal, les damos su té de higuera

Humberto Ríos 5
Humberto Ríos 5

Y es que en este frondoso jardín también hay un temazcal, que no solo es visitado por mexicanos, sino también por turistas extranjeros.

“Ha venido gente de Rusia, de Ucrania, de Alemania, de Argentina, de Estados Unidos, de Canadá, de Yugoslavia”, explica González, un hombre macizo y de largo cabello canoso. “Han venido de muchos países; de Europa es de donde más viene más gente”.

—¿Por qué cree?

—Porque el temazcal es una cosa es ancestral. Es una medicina que nos dejaron nuestros antepasados y que se ha extendido a nivel mundial, y no nada más empíricamente, sino en hospitales mexicanos y de otros países.

—¿Y hacen un rito?

—Antes de meternos al temazcal —explica, alza las manos y gira el cuerpo—pedimos a las 7 fuerzas cósmicas, que son el oriente, el poniente, el norte, el sur, el cielo, la tierra y a tu corazón.

Humberto Ríos 5
Humberto Ríos 5

***

Y se retoma el tema de la miel. “La miel —se emociona Heriberto González cuando habla de la miel— tiene todos los elementos que cuerpo necesita”.

En esta zona nada más hay tres floraciones para que se alimenten las abejas. “El ahuejote, que es el árbol nativo; el chayotillo, que ya viene su temporada, y la multiflora, que es en primavera, pero de esa sale muy poquita”.

Sin embargo, no siempre hay floración de esas plantas. Por eso la producción de miel solo es en octubre, noviembre y primavera, que es fugaz. “Son 15 días de floración y se acabó; si no tienes preparadas tus colmenas, si las tienes bajitas, no van a producir”.

Humberto Ríos 4
Humberto Ríos 4

Otro problema es que puede haber floración, pero si no llueve, no hay néctar. Más todavía: si llueve mucho, se cierra el temporal, no salen las abejas y no hay miel.

—¿Y qué pasa con las abejas sin floración?

—Pues cuando no hay, tenemos que alimentarlas. Nosotros hacemos un jarabe de azúcar con agua. Hervimos un kilo de azúcar por un litro de agua. Pero no dan miel; es solo para su alimento…

—Sí, claro.

Humberto Ríos 3
Humberto Ríos 3

—Porque en el momento que hay floración, la botan, ya no la consumen; le podrá poner usted toneladas y toneladas de azúcar, pero ellas se alimentarán de la flor.

—Y ellas siempre estarán ahí, como parte de la familia.

—Eeeexaaacto. Las abejas son una parte más de la familia.

La familia González Torres comercia lo que produce en esta pequeña chinampa, donde Horacio, otro integrante de la familia, muestra la variedad de productos envasados que él y sus padres, hermanas y hermanos ofrecen en ferias, establecimientos, mercados y tianguis de la capital.

Humberto Ríos 11
Humberto Ríos 11

Humberto Ríos 1
Humberto Ríos 1
Google news logo
Síguenos en
Humberto Ríos Navarrete
  • Humberto Ríos Navarrete
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.