El asunto de fondo no es político es de servicio a los ciudadanos, pero lo tratan como lo primero, y hablamos de la atención médica a los ciudadanos no protegidos por el sistema de salud oficial.
El seguro popular cubría esta atención digamos que con buenos resultados sin ser de excelencia, pero la población estaba atendida en cuanto a atención y medicamentos sobre en los temas de enfermedades graves, como cáncer, VIH, etc. que ha desaparecido de un plumazo para dar paso al Instituto de Salud para el Bienestar, INSABI, que nace improvisadamente y sin mucho conocimiento.
El tema de salud es un tema de estado, mas allá de un programa social. El gobierno durante sexenios ha buscado la universalidad de los servicios de salud, es decir que todos los mexicanos tengan acceso a la atención médica y que el IMSS, ISSSTE o sistemas de salud estatales reciban a cualquier persona que requiere de atención.
Esto es lo deseable pero nunca se ha logrado. Lo más cercano que estuvo, fue a través del seguro popular, dado que llego a segmentos de la población desprotegidos e incluso más allá, atendiendo a protegidos, por las deficiencias de los sistemas de salud estatales.
Si bien es cierto que el tema social pareciera político y al menos los gobiernos de Aguascalientes, Baja California Sur, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y Tamaulipas ya han manifestado de manera abierta su oposición a la reforma pues juzgan que sus sistemas de salud son funcionales.
Son estados gobernados por la oposición, lo que convierte un asunto de protección social en un asunto político.Especialistas del tema opinan que en nuevo esquema no dará resultado
El Presiente AMLO se reunió con la CONAGO en Palacio Nacional en donde se esperaba que se abordará el tema, no fue así.
Al ser a puerta cerrada trascendió que AMLO fue el único orador y les pidió a los gobernadores que trabajaran unidos y quienes querían tocar temas específicos en seguridad y el tema de salud no fue así, pero los gobernadores en declaraciones varios reiteraron su oposición al nuevo esquema. Seguimos igual.
Buenas noticias para la economía mexicana al aprobarse en el senado de los EU el T MEC porque dá confianza para los inversores vean hacia nuestro país y que las empresas mexicanas tengan mejores accesos de sus productos y servicios a la economía norteamericana y e impulsar la nuestra. Falta la aprobación de Canadá y México. Así las Cosas, hasta pronto.