El nuevo 1-2.
Por si quedaba duda acerca de los cambios en el mundo, ahora Forbes nos informa que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, encabeza por cuarto año consecutivo la lista de personas más poderosas, con base en el trabajo que elabora la revista Forbes, en la que comparte la escena con el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, y también con la canciller Alemana, Angela Merkel.
A decir de la publicación especializada, ha elegido al mandatario de Rusia por su capacidad para mantener la influencia de su país en prácticamente todos los lugares del planeta, desde Siria hasta las elecciones presidenciales de Estados Unidos, donde a decir de Forbes, Putin sigue consiguiendo lo que quiere.
Gracias a la edición de último minuto de Forbes, ahora sabemos que Donald J. Trump, cuenta con una fortuna de aproximadamente de 3 mil 700 millones de dólares, dando un salto enooorme desde el puesto 72 hasta el número dos en sólo un año, mientras que Merkel, pasó del número dos al tres. Vale la pena mencionar que la germana buscará el próximo año, conservar su posición política en Alemania, por la vía de la reelección.
Asimismo, en el célebre listado de Forbes, aparece en los diez primeros puestos el presidente de China, Xi Jinping; el Papa Francisco; la presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen; el responsable de Microsoft, Bill Gates; el creador de Google, Larry Page; el primer ministro indio, Narendra Modi; y el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, entre otros.
Vale la pena recordar que a principios de esta década, la edición especial de Forbes, sobre los hombres más poderosos económicamente en México, causó gran revuelo al incluir en su listado a Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo. En aquél entonces, el sector empresarial mexicano reculó debido a que consideró "una ofensa" la inclusión, aunque en otros sectores se interpretó como un mensaje económico de orden mundial que atendía. Al respecto, como pocas veces, el director de la edición especializada apareció en la escena para decir: "yo sólo soy el mensajero".
El reclamo del sector estaba justificado al cuestionar cómo Forbes sabía de la riqueza de un "prófugo de la justicia", a lo que el medio respondió que "había hecho un cálculo a partir de las demandas por trasiego en los EU" y el presumible ingreso que ello le podría haber representado.
La información que ahora presenta Forbes surge a unos días de que un trascendido del diario estadunidense Wahington Post diera cuenta de la presunción de que Rusía pudiera haber operado a favor del triunfo de Trump en EU, presumiblemente con base en una evaluación secreta de la propia CIA, lo que el presidente electo estadunidense rechazó categóricamente.
En esta edición de fin de año, seis mujeres figuran en una lista de 74 nombres en las que destacan, principalmente, políticos y empresarios. Curiosamente, también aparecen los actuales líderes de los grupos terroristas Estado Islámico, Abu Bakr al Baghdadi, y de Al Qaida, Ayman al Zawahiri, que figuran en los puestos 57 y 71, respectivamente.
Otras cifras. Más importantes que las de Forbes.
Hace casi diez años, los datos sobre pobreza en México revelaban que a 50.6 millones de mexicanos no les alcanzaban sus ingresos para cubrir las necesidades básicas de salud, educación, alimentación, vivienda, vestido o transporte público, incluso dedicando todos sus recursos a estos términos. Entonces, el 18.2% de la población sufría carencias alimentarias -casi veinte millones-, de los cuales 7.2 millones habitaban en zonas urbanas, mientras que 12.2 millones pertenecían a zonas rurales. De hecho, entre 2006 y 2008, el nivel de vida de más de un millón de familias cayó bajo el umbral de la pobreza.
Ahora, el propio Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) reconoce que, pese a avances, aún persiste una deuda con los niños de México. Ante ello, se informó que los menores de edad son aún más pobres que sus padres por su formación de derechos. "Si tienes 40 millones de niños y más de la mitad están en pobreza, claro que hay un grande rezago", dijo el organismo. Por ello, solicitó a las autoridades continuar con la inversión en la infancia pues resulta en una buena política pública. Así lo afirmó luego de presentar el Informe Anual 2016 en la materia, quien a su vez pidió que aún con los recortes presupuestales para este año no se deje de invertir en la infancia pues resulta ser una "buena política pública".
"Hay un riesgo, siempre hay un riesgo, pero lo que nosotros decimos es que con todos los riesgos hay oportunidades. Si están recortando, pues que no recorten de los niños", solicitó la representante de Unicef en México. Además, dijo que si se invierte en la salud de los menores, específicamente en el tema de la obesidad, en el futuro no se tendrán personas hipertensas y enfermedades que no deberían de tener correspondiente a la edad.
Desde hace algunos años, el gobierno mexicano utiliza una metodología multidimensional de medición de la pobreza, basada en el análisis del cumplimiento de derechos humanos sociales tales como salud, educación, seguridad social, nivel de cohesión social o características y servicios de la vivienda, y que coincide plenamente con la metodología utilizada por UNICEF. A través de esta medición se extraen datos como que el 44.2% de la población vive en pobreza, 33.7% (36 millones de mexicanos) en pobreza moderada y 10.5% (11.2 millones) en pobreza extrema.
Estos datos indican, además, que los niños, niñas y adolescentes se ven afectados de manera desproporcionada por la pobreza y la privación de sus derechos básicos: el 51.3% de ellos vive en pobreza, de un 44.2% de la población mexicana total.