En el país estamos de plácemes, pues gracias a las atinadísimas decisiones que el Jefe de Gobierno capitalino ha materializado en cuanto a "movilidad urbana" y en temas de "contaminación vehicular" en la Ciudad de México, la capital mexicana ha refrendado, ya, su nada envidiable Primer Lugar mundial como la ciudad con más tráfico del planeta: enhorabuena, Don Miguel Angel!
Tal cual, México ganó este año, otra vez, el primer lugar como la ciudad más congestionada del mundo, según el Índice de Tránsito 2017 de Tom Tom, una empresa de origen holandés que fabrica productos de tráfico y cartografía en cerca de 50 países.
A decir de Tom Tom, la capital del país tiene el porcentaje más alto del promedio de horas extras que un conductor pasa atrás del volante a causa del tránsito: 66% más tiempo por viaje, lo que significa 7 puntos porcentuales más que el promedio de la Ciudad de México del año pasado. Y en el segundo lugar del ranking está la tailandesa ciudad de Bangkok, con 61% de horas extras promedio; seguida de Yakarta (la capital de Indonesia) con el 58%; Chongqing (52%), en China; y Bucarest (50%), en Rumania, sin que el DF sea la más poblada de todas ellas, por cierto... Pero eso sí: que nadie ponga en duda la proyección internacional que el Jefe de Gobierno ha logrado con la CDMX.
Nunca está de más tomar nota de que la ciudad mexicana, con 8 millones de capitalinos, no es la entidad federativa con más habitantes en el país, pues el primer lugar lo tienen los 16 millones de mexiquenses que habitan al colindante Estado de México. Sin embargo, la capital es la de mayor densidad de población, con un promedio cercano a los 6 mil habitantes por kilómetro cuadrado, muy por arriba del siguiente en la lista, el Estado de México, con 724, según datos del Inegi.
Sí, este es el segundo año -y consecutivo-, que la Ciudad de México obtiene este primerísimo lugar, pero la diferencia con el año pasado es que las condiciones que ahora enfrentan diariamente los automovilistas capitalinos son aún peores, pues en promedio, un conductor estará hasta 101% más de tiempo atrapado en el tránsito durante las horas pico en comparación con el mismo trayecto sin congestión vehicular. Y no sólo eso, el promedio de horas que los capitalinos se gastan cada año sentados en el coche a causa del tránsito también aumentó: de 219 a 227 horas anuales... Qué Vivan el internet y los Smart-phones; sin ellos, 227 horas en el tráfico, serían una experiencia tercermundista.
No está de más saber que la Ciudad de México es la segunda región con más vehículos de motor registrados y en circulación, categoría en la que entran automóviles particulares, camiones de pasajeros, camiones de carga y motocicletas... Y ello con el creciente número de estos debido al libertinaje con que Don Mancera les permite transitar en el DF. Basta recordar cómo manejó el caso Uber; cómo ha llenado de metrobuses sus confinados carriles e importantísimas vías por las que pasan; la discrecionalidad con que permite al transporte de carga circular por doquier; el qué ha hecho con la reglamentación de las motocicletas; y todo ello sin dejar de lado cómo se puso "a regalar" engomados de verificación cero y 1 a vehículos de dos décadas y más, mayormente destinados al transporte de productos para el mercado informal de la Ciudad y sus colindancias. Y ello sin considerar que Don Sr. Miguel Angel presidió, nada más y nada menos, la Comisión Ambiental Metropolitana (CAME) cuando la mayoría de estos bemoles ocurrieron, dando lugar, entre otras novedades, al regreso de las contingencias ambientales que ya habíamos erradicado dos décadas atrás, así como a la obtención, por primera vez, del honroso primer lugar mundial en tráfico en la Ciudad de México: Felicidades, en verdad!
Para no dejar, vale la pena conocer los datos más recientes del propio Inegi al respecto, y estos son: el Estado de México registra más de 5 millones de autos circulando, la Ciudad de México, 4 millones 737 mil y Jalisco, 3 millones 256 mil vehículos. ¿Cómo se explica que somos 2do lugar en número de vehículos circulando en el DF, pero somos el 1ro en tráfico mundial? ¿Cómo, se explica ésto, Sr. Mancera?
¿Y lo grave es "sólo el tráfico"? No. El lado B del tema es que en la Ciudad de México, este año, por ejemplo, solo 2 de los primeros 50 días del 2017 fueron días limpios, es decir, registraron menos de 100 puntos. Ante ello, las alertas se disparan, pues los daños a la salud se agudizan al incrementar la frecuencia de enfermedades respiratorias: como la neumonía, el cáncer de pulmón y las enfermedades cardiovasculares. Y así lo advierte la Organización Mundial de la salud.
Seguro no faltará quien diga, piense o crea que MAM ha hecho cosas buenas en movilidad y hasta en temas ambientales: quizás sí, pero nada de eso ha alcanzado primeros lugares, y lamentablemente sí ha tenido un impacto negativo lo que ha dejado de hacer, o bien lo que no ha querido hacer o simplemente, lo que ha hecho, "aiga sido como aiga sido".
Y todo esto pareciera que ni él ni su equipo se han propuesto evitarlo, pues esos primeros lugares, los que aquí nos han ocupado en este espacio, así como el de la obesidad nacional y la infantil son, simplemente, hechos tan tristes como ominosos para cualquier ser humano.