Cultura es toda la información almacenada en el cerebro, adquirida por el aprendizaje social, existen dos "procesadores biológicos" para obtenerla, el "genoma" que sistematiza paulatinamente la información a largo plazo, que se transmite de padres a hijos de generación en generación y; el "cerebro" que procesa rápidamente la información a corto plazo, sólo se transmite de cerebro a cerebro por (vías no genéticas) como aprendizaje colectivo. Ambas formas constituyen nuestra naturaleza humana que edifican una red de información acumulada compartida por el lenguaje, complementada por medios reales y artificiales, almacenada en un sin número de posibilidades.
Filosofía, ciencia y técnica tienen un camino de interacción permanente acompañando la construcción de la humanidad. La visión científica, el enfocarse rigurosa e integralmente como actividad intelectual nos compete a tod@s; la asimilación conceptual del pensamiento nos induce a cuestionarnos primeramente sobre la realidad, pasando por la imaginación o fantasía, hasta fijar nuestra atención en el universo entero. Avanzando así, en la edificación de una interpretación del mundo, no sólo fiable sino de mayor alcance. Técnica, ciencia y filosofía van de la especulación a la consolidación, en sus partes especiales ó en su generalidad totalizadora, empujan a que el hecho o el fenómeno de ayer, sean el punto de partida del mañana.
En el proceso de formación científica, entre los actores se conjugan confusiones, errores o hasta ingenuidades que muchas veces llevan al fracaso, sin embargo, el tesón e ímpetu por querer descubrir la verdad, entrelazan el creer y el actuar crítico, como preferencias de la racionalidad que otras tantas veces, conducen al éxito. La metodología adecuadamente instrumentalizada, con tácticas y estrategias óptimamente sistematizadas conduce muchas veces a la obtención de nuestras metas. Teoría y práctica son el binomio del quehacer científico, cuya criba fundamental es la racionalidad teórica de creencias o aceptaciones; o la racionalidad práctica de nuestras acciones. También, las posturas de lo decidible del conocimiento ó vedado del pensamiento se hallan en los planos formal y material de los límites de la razonabilidad.
El siglo XXI en la civilización occidental, produjo la sociedad de la percepción (Gestalt) abierta y tolerante, moral y ética, de espíritu inventor y visión creadora, en el que conceptos y definiciones describen claramente cada vez más al público en general la cultura. Ya sea mediante reglas complejas o sencillas, las revoluciones científicas surgen de cuando en cuando transformando nuestra realidad; influencia, fama y éxito muchas veces acompañan el fuerte sacrificio, la recia disciplina y la abierta percepción de los científicos, filósofos y técnicos; el "cambio revolucionario" es la respuesta ante las problemáticas que nos aquejan, consensos estandarizados o paradigmas comunes, son las "tensiones esenciales" entre los aspectos convergentes y las aplicaciones divergentes del quehacer científico.
Las revoluciones científicas surgen de los cambios radicales, el conocimiento e interés de la opinión pública es cada vez más importante, a fin de contagiar la verificabilidad y refutabilidad. En México, particularmente en el Estado de México la audacia, brillantez y riqueza radica no sólo en la participación de la empresa científica, sino también en su comprensión. Tenemos tod@s como meta la función instrumentalizadora de la técnica; el trabajo e interacción científica y; el progreso y desarrollo filosófico para un mundo de mejor convivencia social.