Política

Desarrollo sostenible

Hace poco Barack Obama anunció una nueva normatividad para combatir el cambio climático, afirmando que éste ya no es un problema para otra generación. La propuesta que realice el presidente de Estados Unidos se torna trascendental si se tiene en cuenta que se trata del último acto del gobierno de aquel país previo a la Conferencia Mundial del Clima de París, que se celebrará el próximo 15 de diciembre.

El cambio climático es un tema al que los gobiernos de todo el mundo han reaccionado lentamente. Desde el 16 de junio de 1972 fue adoptada por México la "Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano", en cuyo primer principio se reconoce que los seres humanos tenemos el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio ambiente de calidad que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar.

Veinte años más tarde, en 1992, se llevó a cabo la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, el cual dio paso a la "Declaración de Río de Janeiro" , y que contempla como derecho humano el de una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

En septiembre de 2000 fueron aprobados los Objetivos de Desarrollo del Milenio, entre los que se encuentra "garantizar la sostenibilidad del medio ambiente" que tiene como indicadores la tasa de deforestación, la conservación de la biodiversidad y el suministro de agua potable.

Son muchos los intereses económicos que se han antepuesto siempre al aspecto climático. Lo cierto es que el nivel de responsabilidad de las naciones no es el mismo. Según las estimaciones actuales, Estados Unidos y China son responsables del 45 por ciento de las emisiones de bióxido de carbono; no obstante, en 1997, durante las negociaciones del Protocolo de Kioto, ambos países, además de México y Brasil, fueron eximidos de la aplicación de ciertas medidas porque implicarían un freno a sus posibilidades de desarrollo.

En México, el Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) más reciente data de 2002. Según éste, en ese año se emitieron poco más de 553 millones de toneladas, 30 por ciento más que las estimadas en 1990, que equivalían a 5 mil 500 veces el concreto empleado para la construcción del Estadio Azteca. La principal fuente de GEI en nuestro país es el sector energía, con el 70% de las emisiones que incluye el consumo de combustibles fósiles.

Mientras en Estados Unidos se presenta el "Plan de Energía Limpia" con el compromiso de reducir las emisiones de sus plantas energéticas un 32 por ciento, en nuestro país la Reforma Energética se centró en la modernización del marco jurídico que fortaleciera preponderantemente la industria petrolera y potencializara la generación de empleos, dejando de lado el derecho que tenemos los mexicanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

Son necesarias políticas públicas recreadoras del concepto de desarrollo sostenible, que sin desaceleración económica privilegien la planificación, ordenación y preservación de los recursos naturales. Todo ello, enorme tarea reguladora del Derecho.

Google news logo
Síguenos en
Hernán Mejía López
  • Hernán Mejía López
  • Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.