Hace diez años que escribía para la revista de negocios más leída en México.
Recuerdo especialmente uno de los artículos que allí publiqué porque fue un compromiso mayúsculo.
Se trataba de reseñar en dos renglones cien libros imperdibles para los directores de empresas.
Haberlos leído de primera mano para dar respuesta cierta a los comentarios de los lectores.
Aquí no caben cien libros, pero podemos llamar a estos clásicos de diez en diez.
1. Frederick Taylor. Principios de Administración. 1911. Analiza los métodos para organizar y optimizar la manufactura.
2. Abraham Maslow. Motivación y personalidad. 1954. Presenta la escala de necesidades humanas que lleva su nombre. Sostuvo que la motivación tiene cinco etapas secuénciales.
3. Peter Drucker. Gerencia en la práctica. 1955. Propone herramientas y recursos para la gestión empresarial eficaz.
4. Theodore Lewitt. Innovación y mercadotecnia. 1962. Destaca que la principal ocupación de las empresas deber ser la satisfacción de sus clientes.
5. Michael Porter. Estrategia competitiva, 1980. Propone la diferenciación, el liderazgo en costos y el enfoque como las tres estrategias para ganar en los negocios.
6. Warren Bennis y Burt Nanus. Líderes. 1985. Señalan que el liderazgo es una habilidad que puede desarrollarse perfeccionando la atención, la comunicación y el autoconocimiento del líder.
7. Joseph Juran. Calidad. 1986. Expone la filosofía japonesa de calidad con tres conceptos clave: Diseño, gestión e instrumentación.
8. Eliyahu Goldratt. La Meta. 1989. Una de las primeras novelas de negocios. Introduce la teoría de las restricciones para explicar la eficacia en procesos operativos.
9. Al Ries y Jack Trout. Las 22 leyes inmutables del marketing. 1993. De forma amena describen fenómenos básicos que se dan en los mercados.
10. Robert S. Kaplan y David Norton. Balanced Scorecard. 1994. Proponen la adopción de un grupo de indicadores integrales para la medición y el control de la empresa.
@hhramos