Política

Las muertes inaceptables

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Hay una paradoja siniestra en tener que contar muertos para un día no contarlos más, en recordarnos cada trimestre que en las calles se vive una epidemia mortal, que deja a miles de familias enlutadas o con una enorme tarea de cuidados, con un ser querido con discapacidades permanentes producto de las lesiones que dejan los accidentes viales.

En Ciudad de México las muertes van al alza. En el último Reporte trimestral de hechos de tránsito julio-septiembre 2019, que dio a conocer la Secretaría de Movilidad, se informa de la muerte de 162 personas, sea atropelladas o como tripulantes de un vehículo motorizado. Esto implica 30 por ciento más de homicidios culposos por incidente de tránsito, como los consigna el Ministerio Público, que en el mismo trimestre de 2018 registró 125.

Pese a ello puede que al terminar 2019 la cifra anual sea menor, al menos eso confía el secretario de Movilidad, Andrés Lajous, en entrevista, pues el conteo por trimestres les permite visibilizar, entender y planear estrategias para frenar y evitar muertes viales.

De ahí nacen nuevas medidas como la propuesta de retirar la licencia de conducir por seis meses a quien sobrepase el límite de alcohol permitido al manejar, pues los fines de semana y durante las madrugadas se disparan los accidentes. O la escuela para repartidores en motocicleta, pues los motociclistas tienen la mayor tasa de mortalidad, 10 veces más que cualquier otro medio de transporte.

Las víctimas tienen nombre, como José Manuel Matías Flores, repartidor de Uber Eats, de 22 años, que fue atropellado y falleció en Eje 5 y Periférico hace justo un año, y en cuya memoria anoche se colocó una bici blanca por sus colegas y activistas.

Las muertes viales venían a la baja en Ciudad de México desde 2012, cuando el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes registró 937, hasta 2017 cuando hubo 577. El año pasado hubo un repunte al ocurrir 598 muertes según datos de la Procuraduría de Justicia capitalina entregados al secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, donde también se indica que hasta septiembre de 2019 (tercer trimestre) la capital llevaba 450 muertes.

El Reporte trimestral julio-septiembre también contiene datos menos pesimistas, como la disminución hasta en 28 por ciento de los accidentes junto a radares y cámaras fotocívicas, así como menos atropellados en escuelas con radares de velocidad y una baja general en el número de accidentes de entre 7 y 17 por ciento.

Quizá esté funcionando esa parte de la estrategia centrada en el cambio de conductas, más que en las sanciones y la aplicación de la ley. Basados en lo que Tom Tyler –en Whay People Obey the Law– llama el “cumplimiento voluntario de la ley” desde una perspectiva normativa, que tiene más ventajas frente a la perspectiva instrumental que pretende cambiar conductas mediante la amenaza del castigo.

Los expertos lo sabrán mejor, en tanto, lo que habla son los datos y estos aún son negativos. Ojalá y nos toque ver pronto el día en que todos podamos dejar de contar, en decirle adiós a los recuentos mortales.

[email protected]
@hzamarron

Google news logo
Síguenos en
Héctor Zamarrón
  • Héctor Zamarrón
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.