Política

La movilidad desde la administración pública

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La sociedad del automóvil no se va a transformar sola. El número de autos en las ciudades mexicanas —y de motocicletas— va en aumento cada día y la única forma de revertir esa tendencia es con alternativas de movilidad: con transporte público e infraestructura para la bici y los peatones.

La dificultad estriba en que invertir en banquetas y ciclovías, limitar velocidades, cambiar puentes antipeatonales por cruces seguros, restringir vehículos pesados en las ciudades, obligar a que camiones y autobuses sean de modelos recientes y no contaminantes, reglamentar horarios de carga y descarga, cobrar el estacionamiento en vía pública, modificar reglamentos de construcción para no exigir más lugares para autos, etc, no son soluciones populares.

Se requiere que quienes tomen las decisiones estén convencidos, informados y cuenten con el respaldo de un equipo técnico que les aporte argumentos y elementos para la discusión pública.

En Oaxaca, durante el primer foro estatal de movilidad (organizado por la Secretaría de Movilidad), me tocó escuchar a funcionarios y expertos en movilidad de las ciudades de México, Guadalajara, Mérida, Oaxaca y San Pedro Garza García, además de la Sedatu, hablar de los retos que enfrentan en la promoción de la bici como medio de transporte, en la implementación de infraestructura ciclista y en el diseño de políticas públicas.

Su trabajo no es nada fácil, aunque desde la tribuna de los medios y del activismo los molamos a palos con reclamos. Aquí gloso algunas ideas que les escuché a Ana Luisa Alducín, Jesús Carlos Soto, Fernanda Rivera, Cecilia Garza Andonie, Roxana Montealegre, Claudina de Gyves y Arturo López, entre otros, aunque la responsabilidad de la glosa y la transcripción es solo mía.

La obra pública en movilidad ciclista resulta compleja, más incluso que cuando se construyen segundos pisos o grandes distribuidores viales, porque en los ayuntamientos se requiere consolidar equipos técnicos con suficientes recursos materiales, tecnológicos, presupuestales y personal para implementar.

La tarea empieza desde la creación de las áreas de movilidad (secretarías, direcciones generales, jefaturas, etc.), con sus atribuciones y presupuestos. Después, o a la vez, hay que tener técnicos con formación sólida y empatía con el ciudadano, que deben respaldar la toma de decisiones y proporcionar las herramientas para enfrentar quejas con argumentos sólidos sobre los beneficios de la bici.

Terminar una ciclovía es tan gratificante como frustrante. Todos los días se vive la emoción de ver concretados los proyectos y a la vez la frustración de los obstáculos. Se empieza por el diseño, conseguir sellos y autorizaciones, con rapidez para no perder el presupuesto y que no se acabe el año fiscal. Lograr ejecutar el proyecto en tiempo, licitar en forma, que la empresa que gane sea buena, que la supervisión también, que no fallen los materiales. Mientras tanto, hay que enfrentar los reclamos o urgencias de los superiores y dialogar con los vecinos opositores o la prensa hostil.

Nunca hay un punto final, pero ver el resultado no tiene precio.

Héctor Zamarrón

[email protected]

@hzamarron

Google news logo
Síguenos en
Héctor Zamarrón
  • Héctor Zamarrón
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.