Política

La ley Julián Esteban y las víctimas viales

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La imagen de Julián Esteban Gómez, un joven ciclista colombiano de 13 años de edad, con los ojos llorosos pero con una expresión de felicidad, le dio la vuelta al mundo en 2019, cuando el también colombiano Egan Bernal ganó el Tour de Francia.

Este joven fanático que entrenaba en Zipaquirá, departamento de Cundinamarca, celebró el triunfo de su compatriota con quien alguna vez le tocó entrenar sin imaginar que dos años más tarde el conductor de un camión de carga lo atropellaría y mataría, un día que Julián Esteban pedaleaba junto a su tío.

La noticia y su imagen volvieron a circular por todas partes, la tristeza de ver terminar así una vida se unió a la fama que le había dado la celebración con Egan Bernal. En honor y en memoria de Julián Esteban, este martes el Senado colombiano aprobó la ley que lleva su nombre y mediante la cual “se dictan normas para garantizar los derechos a la vida, a la integridad personal y a la salud, mediante el enfoque de sistema seguro”.

Aunque falta aún ser aprobada por la Cámara de Representantes, se espera un voto similar al del Senado ante esta iniciativa, impulsada por organizaciones como la Liga contra la violencia vial y Conduce a 50 vive al 100, entre otras, que han estado muy atentos y apoyando este proyecto.

Las leyes representan un acuerdo social sobre aquello que es deseable y también sobre lo que es punible. Una ley sobre seguridad vial y movilidad, como la que aprobó el Congreso mexicano el mes pasado, implica un nuevo consenso social sobre lo que es o no permitido en las calles, vías y carreteras de una sociedad.

En Colombia no quieren más muertes viales, eso nos dice la nueva ley. En México tampoco las queremos, por eso hace tres semanas por fin el Congreso en nuestro país aprobó la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial —que aún está a la espera de ser publicada por el Ejecutivo. Una ley que también pudo llevar el nombre de Ley Manu Vara Zenteno, quien murió en 2018 a causa de la violencia vial y cuyo legado hizo que su padre y su madre se convirtieran en voceros de la lucha contra esta otra epidemia.

¿Sirven de algo las leyes sobre seguridad vial? Me preguntan periodistas colombianos en el seminario Salvando vidas en las vías, el periodismo con nuevos enfoques en seguridad vial, organizado por la Liga contra la violencia vial y LatinNCap, el programa de evaluación de vehículos nuevos para América Latina.

Sí, por supuesto. Si bien estas nuevas leyes son apenas punto de partida, programa, aspiración y brújula, dan amparo legal a miles de personas que en todas partes trabajan en pro de evitar más muertes absurdas, prevenibles, en los mal llamados accidentes. Tener este marco legal sirve para canalizar esfuerzos en una dirección, para decirle al resto de la sociedad que las vidas que estas leyes buscan salvar son importantes y no meros números. 

@hzamarron

Google news logo
Síguenos en
Héctor Zamarrón
  • Héctor Zamarrón
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.