Política

Ellas avanzan… también en bici

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Las marchas por el #8M nos dejaron imágenes inolvidables, recupero una de ellas que da pie a este texto: en la manifestación de Oaxaca. Al frente de la descubierta venía una pequeña de unos 10 años de edad, de casco rosa, pañuelo morado al cuello, short y tenis negros, a bordo de su bicicleta, con una gran sonrisa, quizá producto de saber que hacía dos actividades poderosas, demandar sus derechos y rodar libre por las calles.

Las mujeres y la bici están vinculadas casi desde que se inventó esta máquina que combina la velocidad, la belleza y la eficiencia, como pocas. Fue Annie Cohen (o Londonderry) la primera mujer que recorrió el mundo en bicicleta, a fines del siglo XIX, pero a partir de ella no ha dejado de estar presente.

Pero si las mujeres de por sí están en un mundo desigual, el de la bici no tendría por qué ser distinto, desde el ambiente machista en muchas organizaciones y grupos de ciclistas, hasta el propio diseño predominante en las bicis, producidas y vendidas, sobre todo, para los hombres.

Caroline Criado, autora de Invisible Women (uno de los mejores libros que me han regalado) hace notar esa desigualdad o, más bien dicho, esa invisibilidad de la mujer en la planeación de las ciudades. Nunca se piensa en ellas cuando se construyen parques, escuelas, aceras, etc.

“En un mundo construido por y para los hombres, la mitad de la población somos sistemáticamente ignorada”, dice la periodista británica quien también critica el sesgo de género en los datos, que está en la raíz de la perpetua y sistémica discriminación contra las mujeres.

Por eso estamos a tiempo de exigir a diputados y diputadas que al aprobar la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial tengan en cuenta a las mujeres.

Como pide Esther Soto, “proponemos que la #LeyMovilidadSegura vial garantice a mujeres y niñas el acceso a sistemas de movilidad y espacios públicos de calidad, para que sus traslados solas o con personas a su cuidado sean seguros, libres de violencia y acoso sexual”.

La hermana de Gaby, una ciclista atropellada el 18 de diciembre de 2020 (el mismo día que se aprobó incluir en la Constitución el derecho a la movilidad), demanda que la nueva ley “garantice que calles, espacios públicos, vehículos y entornos escolares sean seguros para nuestras niñas y niños. Establezca mecanismos para reducir las muertes y lesiones graves ocasionadas por siniestros viales. Ni una muerte vial es aceptable”.

Que “haga obligatoria la inversión para que el transporte público sea cómodo, seguro, accesible, sustentable, eficiente en beneficio de todas las personas, garantice los derechos de las víctimas de siniestros viales y establezca centros de atención ante la ocurrencia del siniestro”.

Y que “todos los sistemas de movilidad cumplan con criterios de diseño universal que aseguren igualdad de oportunidades en las calles y en los servicios de movilidad para las personas con discapacidad”.

Con esa visión incluyente y con más niñas en las bicis es posible que los y las legisladoras aprueben una ley que propicie y nutra esa antigua relación, la de la mujer y la bici.

Héctor Zamarrón

[email protected]

@hzamarron

Google news logo
Síguenos en
Héctor Zamarrón
  • Héctor Zamarrón
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.