Son ciudades que antes de que concluya el año tendrán nuevas ciclovías, obras para peatones, acciones contra el cambio climático, intervenciones en el espacio público y proyectos orientados a tener mejor seguridad vial mediante la transformación de sus calles.
Se trata de cinco capitales: Cuernavaca, Morelos; Guadalajara, Jalisco; Morelia, Michoacán; Tepic, Nayarit y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, además de otras cinco urbes que contrastan en sus dimensiones territoriales pero no en sus ganas de transformación. Esas son Irapuato y León, en Guanajuato; Cuautitlán Izcalli, en el Estado de México; Manzanillo, en Colima y San Pedro Garza García, en Nuevo León.
Sus compromisos son muy diversos pues van desde construir una modesta ciclovía de dos kilómetros hasta una red de 100 kilómetros para el traslado en bicicleta, pero todas coinciden en la importancia de combatir la crisis climática desde lo local.
Los alcaldes y las alcaldesas que presiden esos municipios decidieron adherirse —o ratificar como en el caso de Manzanillo— a la iniciativa llamada Re-Activa Mx, creada por la agrupación mexicana BikeNcity con apoyo del gobierno británico a través de la Alianza para las Transiciones Energéticas Aceleradas (Partnering for Accelerated Climate Transitions, PACT-UK por sus siglas en inglés).
Da gusto escuchar sus compromisos (y más dará ver que los cumplan pues de lo contrario también habrá que decirlo y exhibirlo), pues no es común escuchar a las autoridades municipales con una visión diferente de cómo reactivar una ciudad.
“Cuernavaca es una ciudad que privilegia la movilidad en automóvil. Hemos ido alejando otras formas de movilidad. Tenemos que abrir espacios de movilidad distinta, una movilidad urbana eficaz y segura”, dijo el presidente municipal José Luis Urióstegui al participar en el acto de adhesión realizado la semana pasada.
Esta iniciativa de Re-Activa Mx brinda acompañamiento y asistencia técnica a los municipios participantes y en todos los casos hay coordinación con el gobierno federal a través de Semarnat y Sedatu.
En Manzanillo, ciudad que se encuentra sometida a las presiones urbanas del puerto, la entrada principal de mercancías a México, su alcaldesa Griselda Martínez anunció la creación de dos ciclovías sobre la zona turística con 15 km de extensión.
En Irapuato, la propuesta pasa por un proyecto de ciclovías en el primer cuadro, en el centro histórico, según expuso la alcaldesa Lorena del Carmen Alfaro.
En León, en cambio, Cynthia Chávez Ríos, directora general de Movilidad, explicó que buscan crecer la actual red de ciclovías de 200 a 300 kilómetros.
Miguel Zárate Hernández, coordinador de Gestión Integral de Guadalajara, expuso el proyecto del corredor Xavier Mina, en el oriente, una de las zonas menos atendidas.
Estos diez municipios tendrán el acompañamiento pero también pueden usar otros recursos que Re-Activa MX ofrece, como capacitación en línea, una calculadora de beneficios de obras de movilidad, otra calculadora de costos, un catálogo de proveedores y diferentes recursos como publicaciones, bibliotecas de señales y formatos de trabajo.
Son apenas diez municipios, pocos si se comparan con los 2 mil 471 que tiene el país, pero algo se mueve.
Héctor Zamarrón@hzamarron