Querido lector, en este artículo quiero hablarte de un fenómeno que se está dando en el contexto de las próximas elecciones en Jalisco: la difusión de supuestas encuestas sobre preferencias electorales, que buscan generar la sensación de que algunos candidatos van adelante en las preferencias. Sin embargo, te advierto que muchas de estas encuestas que se difunden en redes sociales (WhatsApp, Facebook, X, etc.) son realizadas por casas encuestadoras de dudosa reputación o prestigio.
En primer lugar, debes saber que en México el INE y el IEPC regulan a las empresas encuestadoras a través de un registro ante un padrón. Estas empresas, previo a difundir los resultados de sus estudios, deben dar a conocer al instituto ante el cual realizaron su registro, la metodología, fecha de levantamiento, nivel de confianza y margen de error probabilístico.
En segundo lugar, debes tener en cuenta que durante las últimas dos décadas las encuestas se han venido alejando de la realidad. Es decir, sus predicciones han distado de la verdadera encuesta, que es la elección o votación de los electores.
Como muestra, podemos recordar lo sucedido en la elección del Estado de México de 2023, donde se eligió a Delfina Gómez como gobernadora de aquella entidad. En este proceso electoral se publicaron alrededor de 27 encuestas de diferentes casas encuestadoras, donde tras comparar los resultados de la elección con las predicciones de las encuestas, hubo quienes erraron en un rango mayor al 12% del error probabilístico.
Por ejemplo, las encuestas de FactoMetrica (+24.4%), Electoralia (+19.0%), GobernArte (+ 17.0%), Enkoll (+14.0%), TResearch (+14.0%), Consulta Mitofsky (+12.3%) y C&E México (+12.0%), entre otras, fueron las que tuvieron serias diferencias con respecto al resultado electoral. Por otro lado, las más certeras: La Encuesta Mx (+3.1%), Rubrum (+5.3%), Massive Caller (+6.1%), México Elige (+6.4%) y MetricMX (+10.2%). Fuente de información: polls.mx.
Por ello, le recomiendo estimado lector, que tome con cautela las falsas encuestas que difunden los partidarios, simpatizantes o analistas que basan su análisis en estudios provenientes de casas encuestadoras que no gozan de gran credibilidad, por lo antes expuesto.
En tercer lugar, le sugiero que lo que puede hacer en estos casos es un ejercicio de promediar los resultados de las encuestas recientes con credibilidad dada a conocer, y que no hayan sido hechas por petición de algún partido o aspirante a un cargo electoral.
Entonces, si hiciéramos el ejercicio de seleccionar a las encuestas publicadas sobre la elección en Jalisco, y que fueron las que tuvieron un menor margen de error, es decir: 1) La Encuesta MX; 2) Rubrum; 3) Massive Caller; y 4) MetricsMX (todas ellas publicadas entre diciembre de 2023 y enero de 2024). Obtendríamos como resultado, promediando todas estas, que Claudia Delgadillo aventaja con un 5% a Pablo Lemus, es decir, la candidata de la Mega alianza obtendría en promedio el 38%, mientras que Pablo Lemus tiene un 33% de las preferencias electorales; y en un lejano tercer lugar, Laura Haro promedia un 17% de las preferencias.
Evidentemente hay otras encuestas dadas a conocer, pero como ya lo mencionamos, en cuanto a las elecciones del Estado de México, tuvieron un margen de error muy elevado con respecto a los resultados reales. Por ello, cuando vea la publicación de alguna encuesta, valdría mucho la pena corroborar sus anteriores trabajos y publicaciones para conocer su reputación en cuanto a lo acertadas que fueron.
En conclusión, le invito a que no se deje engañar por las encuestas falsas o manipuladas, y que ejerza su voto de manera informada y consciente. Recuerde que la única encuesta que cuenta es la que se realiza el día de la elección.