No sorprende que el presidente de Argentina Javier Milei haya prohibido el uso del lenguaje inclusivo y la perspectiva de género en el gobierno. Milei ya se había pronunciado en contra de los derechos de las mujeres en ocasiones anteriores y ahora cumple lo que prometió en campaña.
Las prohibiciones el gobierno ultraderechista de Milei ponen en alerta máxima a quienes han luchado y defendido los derechos de las mujeres. Porque también amenazó con desaparecer el ministerio de las mujeres. Asimismo, están en riesgo los derechos sexuales y reproductivos y la interrupción legal del embarazo.
Argentina es un país violento contra las mujeres. Tan solo en enero de este año, se registraron al menos 20 feminicidios. Y en el 2023, 334 mujeres fueron asesinadas por razones de género.
Cabe mencionar que en ese país hay una ley para incorporar la perspectiva de género, la Ley Micaela, en los tres poderes y todas las instituciones del gobierno. El origen de esta reglamentación fue el feminicidio de la joven del 21 años Micaela García, asesinada por Sebastián Wagner, quien tenía libertad condicional y antecedentes delictivos. Este crimen puso en evidencia la falta de perspectiva de género de las personas encargadas de prevenir un crimen como el de Micaela.
Qué es el lenguaje incluyente y no sexista
“El lenguaje incluyente y no sexista se refiere a toda expresión verbal o escrita que hace explícito el femenino y el masculino, pero que además se refiere con respeto a todas las personas. Es importante saber que la manera en que nos expresamos y comunicamos, también puede constituir formas de discriminación, reforzando y transmitiendo los estereotipos de género, denostando las reivindicaciones sociales y ejerciendo violencia simbólica contra las mujeres y las personas de la diversidad sexual. La reeducación en el lenguaje significa un medio para transitar a una cultura en favor de la igualdad y el reconocimiento de los derechos de las mujeres.” https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/lenguaje-incluyente-y-no-sexista
Qué es la perspectiva de género
“Es una visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres. Se propone eliminar las causas de la opresión de género como la desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las personas basada en el género. Promueve la igualdad entre los géneros a través de la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres; contribuye a construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan el mismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades para acceder a los recursos económicos y a la representación política y social en los ámbitos de toma de decisiones" (Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de Violencia en el artículo 5º, fracción IX).
Prevenir y erradicar la violencia en contra de las mujeres, así como garantizar el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia es responsabilidad del Estado, de sus instituciones, de los gobiernos todos.
La comprensión de las razones de la violencia de género no baja del cielo ni sucede por “voluntad divina”. Es indispensable la capacitación, la lectura, el estudio, el conocimiento y la puesta en práctica de las políticas públicas, así como de la perspectiva de género.
Los gobiernos que no garantizan los derechos humanos de las personas son cómplices de los crímenes que se cometen, como en este caso en contra de las mujeres.
En alerta deberíamos estar todas, todos y todes. Así como las mujeres argentinas están cada vez más en riesgo, lo podemos estar todas con el avance de políticas anti derechos de las mujeres. No nos sintamos tan lejos de Argentina, compartimos frontera con Estados Unidos, donde en el 2022, la Suprema Corte de Justicia anuló la sentencia Roe vs. Wade, que despenalizaba la interrupción del embarazo. Y México es el país más violento contra las mujeres de América Latina: aquí cada día son asesinadas al menos 11 mujeres.
Los derechos de las mujeres no se negocian, ni son botín de los políticos en turno.