Política

Las mujeres, más que cuerpos

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

“El mundo social construye el cuerpo como realidad sexuada y como depositario de principios de visión y de división sexuantes” (Bourdieu, 2000: 22).

Sandra Monroy pone el dedo en la llaga. Su testimonio valiente muestra las cicatrices de una doble mastectomía. Las sobrevivientes del cáncer de mama que se han sobrepuesto a la enfermedad tienen que lidiar con la imagen impuesta de lo que deben ser sus cuerpos.

“Soy una mujer. Nunca fui mis chichis, ni antes ni después de no tenerlas”, escribe Sandra Monroy, quien recientemente publicó su libro “Jódete cáncer”, un ensayo de su experiencia tras su mastectomía doble, obra que fue reconocida con el Premio Ortega y Gasset a la mejor fotografía a cargo de la fotoperiodista Sashenka Gutiérrez.

“Se escandalizan por las chichis, se escandalizan sin chichis, entonces el problema no somos nosotras sino su forma de mirar y entender el mundo y ese es su???? y su necesidad de controlar todo hasta cuerpos que no son suyos” (Sandra Monroy).

Sandra es activista y refiere que las campañas de publicidad no muestran las cicatrices de una mastectomía. Por ello, considera que se tiene que hablar de la enfermedad que es el cáncer de mama de una forma más real y con menos moños rosas, que es el objeto identificativo de las campañas gubernamentales cada octubre.

“¿La mujer? Es muy sencillo, dicen los aficionados a las fórmulas simplistas: es una matriz, un ovario; es una hembra, y basta esa palabra para definirla. En boca del hombre el epíteto “hembra” suena como un insulto” (Beauvoir, 1995: 29).

Los cuerpos de las mujeres, sexualizados desde la infancia y expresados como objetos de consumo, son presentados a través de los medios de comunicación como irreales. Los cuerpos que han sobrevivido a enfermedades son “escondidos” porque son contrarios a las esferas que los estereotipos han confinado a las mujeres, las de lo privado.

El cuerpo femenino sobreviviente del cáncer de mama, el “cuerpo oncológico”, se muestra en “Jódete cáncer” irreverente y en protesta ante una realidad oculta pero patente para miles de mujeres. Sus cuerpos excluidos de las normas sociales se rebelan para existir más allá de lo hegemónico.

Que se joda el cáncer y los cuerpos patriarcales.

En corto sin tanto rollo

¿Qué es el Patriarcado? Es un sistema jerárquico de relaciones sociales, políticas y económicas que, a partir de la diferencia biológica sexual y su significado genérico, establece, reproduce y mantiene al hombre como parámetro de la humanidad otorgándole una serie de privilegios e institucionalizando el dominio masculino sobre las mujeres (Alda Facio).

@HaideSerrano conduce y produce Feminismos en Corto sin Tanto Rollo, una plataforma sobre feminismo, perspectiva de género, igualdad, derechos humanos y paz. Es autora del libro “Mujeres líderes en la pandemia”. Es licenciada en Comunicación y maestra en Género, Derecho y Proceso Penal.

Haidé Serrano

Google news logo
Síguenos en
Haidé Serrano
  • Haidé Serrano
  • Maestra en Género, Derecho y Proceso Penal y licenciada en Ciencias de la Comunicación. Dirige y conduce Feminismos en Corto sin Tanto Rollo. Es autora del libro “Mujeres líderes en la pandemia”. Columnista en Luces del Siglo y Milenio. Conductora de Luces del Siglo El Podcast. Consejera del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias de Quintana Roo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.