Hace un par de semanas se publicó el Censo Nacional de Impartición de Justicia 2021 del INEGI. Se muestra el impacto de la pandemia durante 2020 en el desempeño de los poderes judiciales. En general, los tribunales, juzgados y centros de mediación de México resolvieron menos asuntos. Mientras en 2019 se habían concluido un millón 332 mil 589 causas; durante 2020 apenas se concluyeron 871 mil 054; un descenso de 34.6%. Sin embargo, en Jalisco se incrementaron las causas concluidas en 35.3%, el repunte más alto del país (de 30 mil 648 a 41 mil 452). Los juzgadores refieren que durante la pandemia pudieron avanzar significativamente acuerdos, sentencias y otras resoluciones a puerta cerrada o desde casa. Quizá funcionaría el considerar la viabilidad de que un día a la semana los juzgados solo atendieran y recibieran asuntos urgentes o de término; y no se atendiera al público en general y usuarios (ni alegatos de oído ni consultas ni saludos). Esto permitiría que se dedicaran ese día a dictar sentencias y resoluciones en mayor cantidad y de mayor calidad.
De igual forma cayeron los asuntos ingresados a la justicia alternativa de 186 mil a 121 mil y los convenios de 71 mil a 45 mil. Jalisco y Campeche fueron los únicos estados que incrementaron el número de convenios de mediación entre 2019 y 2020. En Jalisco pasaron de 7 mil 912 a 10 mil 320 en ese periodo, es decir, casi uno de cada cuatro convenios de mediación que se acordaron en México se realizó en Jalisco. Se tiene el mayor número de acuerdos del país; el segundo lugar es Guanajuato con 7 mil 658, seguidos por la Ciudad de México con 5 mil 580. El estado con menos convenios en 2019 reportaba 176 en todo el año. En 2020 bajó a sólo 11 convenios.
Jalisco también lidera en el rubro de proporción de resoluciones judiciales que se derivan de una mediación: 20%; mientras el promedio nacional bajó de 5.4% (2019) a 4.9% en 2020. Esto se debe a la confianza de la sociedad en los métodos alternos, pues cada vez más usuarios, más abogados litigantes y más organizaciones acuden a la mediación y al diálogo como forma de resolver sus conflictos. Por otra parte, se han certificado como mediadores mil 127 personas, que cuentan con las competencias de facilitar la comunicación entre las personas para que lleguen a acuerdos y compromisos sólidos.
Esta red de 160 centros de mediación públicos y privados de mediación (la más grade de México) con más de 275 puntos de atención en 52 de los 125 municipios del estado, permitió que, a pesar de la pandemia, los centros pudieran seguir atendiendo, con todas las medidas sanitarias, a los usuarios, y con la posibilidad de realizar la mediación por medios remotos. El éxito de la justicia alternativa es un gran desafío porque se ha pasado de 4 mil 788 convenios en 2018 a casi 14 mil en 2021, lo que implica reingeniería de procesos y el aumento en la carga de trabajo de nuestros validadores. En el Instituto de Justicia Alternativa nos preparamos con entusiasmo para seguir estando a la altura de la confianza de los jaliscienses y el apoyo de los tres poderes del estado para hacer que la justicia esté en la canasta básica de los jaliscienses.
Guillermo Zepeda