Política

Jalisco y la paz positiva

  • Laberinto de la legalidad
  • Jalisco y la paz positiva
  • Guillermo Raúl Zepeda Lecuona

La semana pasada aparecio la edición 2022 del Índice de Paz México (IPM) del Instituto para la Economía y la Paz con sede en Sidney, que mide y analiza de manera integral la violencia y su impacto social y económico. Se consideran cuatro delitos violentos como el homicidio y la prisión preventiva. Las tasas de delitos con armas de fuego y los homicidios disminuyeron en 6.2% y 4.3% respectivamente; sin embargo, el significativo deterioro de nueve estados como Baja California, Zacatecas, Guanajuato y Michoacán provocaron que a pesar de ese descenso, el IPM 2022 de México como país sólo mejorara en un 0.2%.

A pesar de que el impacto económico de la violencia descendió 2.7%, se mantiene en 243 mil millones de dólares, equivalente a un 20.8% del PIB nacional. Los estados con mayores indicadores de violencia y mayor temor a la violencia son Baja California, Zacatecas, Colima y Guanajuato. En tanto los que tuvieron menores indicadores violentos son Yucatán, Tlaxcala y Chiapas.

Sin embargo, este estudio no sólo muestra los indicadores de violencia, sino que también aborda la “Paz Positiva”, entendida como las actitudes, instituciones y estructuras que crean y sostienen sociedades pacíficas, considerando ocho indicadores o pilares como la aceptación de los derechos de los demás, las buenas relaciones con los vecinos, bajos niveles de corrupción, libre flujo de información, entre otros. En estas variables se analizan los esfuerzos gubernamentales y de la sociedad civil para desarrollar dichas estructuras que permitan revertir la espiral de violencia y erosión del capital social. Los estados con mayor paz positiva son Querétaro, Baja California Sur y Aguascalientes. Jalisco aparece en el lugar 10, colocándose por arriba de entidades como Nuevo León, Estado de México, Ciudad de México y Puebla, entre otras entidades.

El estudio presenta algunos casos que abonan al fortalecimiento de la paz positiva. Se cita solo una buena práctica local, la de Jalisco: cultura de paz, reforma a la seguridad ciudadana y el Instituto de Justicia Alternativa.

El IPM 2022 dedica un apartado especial al Instituto de Justicia Alternativa del Estado de Jalisco. Reconoce que ha triplicado su eficiencia en los últimos tres años, que su labor tiene un impacto favorable en la Paz Positiva y que contribuye a reducir la violencia al lograr que los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC) se reconozcan como una opción para resolver los conflictos de los ciudadanos de manera confiable, rápida y gratuita.

El estudio refiere que los acuerdo del IJA “pueden brindar la oportunidad de acceder a los sistemas judiciales para las personas que normalmente no pueden acceder a ellos”, y reconoce la presencia de la Justicia Alternativa en 50 localidades o municipios del Estado. Es alentador recibir este reconocimiento al esfuerzo que están haciendo los diversos sectores de la sociedad para desarrollar la fortaleza institucional que permita reducir la violencia, mejorar el desempeño de las insituciones de seguridad e incrementar la capacidad de pacificación y resiliencia sociales.

Guillermo Raúl Zepeda Lecuona

El colegio de Jalisco


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.