Política

Compromiso por la paz

  • Laberinto de la legalidad
  • Compromiso por la paz
  • Guillermo Raúl Zepeda Lecuona

Diversas organizaciones y congregaciones católicas coordinadas por la Conferencia del Episcopado Mexicano convocaron a los candidatos presidenciales a sumarse a un compromiso por la paz en nuestro país. Se plantearon siete temas: tejido social, justicia, cárceles, adolescentes, gobernanza y derechos humanos.

Además del imprescindible e inaplazable tema de revertir el clima de impunidad y el deterioro del Estado de derecho, me gustaría destacar y enfocarme en estas líneas, a la relevancia que se le da en el documento a los métodos restaurativos y a la justicia alternativa.

Se destaca la preeminencia de lo local (la paz se construye desde la comunidad), la participación y el compromiso con una política de pacificación de Estado. Frente a la espiral de indiferencia, impunidad y violencia; se plantea la escucha activa, el diálogo y la participación como el camino para construir sus antípodas: empatía, justicia y paz.

Se urge a reconstruir el tejido social en todos sus ámbitos: la familia, la escuela, el lugar de trabajo, la comunidad. Figuras restaurativas como los círculos de diálogo y de paz hacen que las personas se conozcan. Del conocimiento vienen la empatía, la solidaridad y la capacidad de resiliencia.

Antes que fijar los mapas de la victimización, apuesta por la prevención abordando y reduciendo los ámbitos de vulnerabilidad: prevención de riesgos, intervenciones comunitarias, servicios públicos orientados a construir espacios seguros; participación y monitoreo y evaluación de las políticas por parte de la ciudadanía.

También contempla la construcción de competencias locales para tener líderes y referentes comunitarios que actúen como mediadores y promotores de la construcción de paz dentro de sus comunidades. Así el Instituto de Justicia Alternativa de Jalisco y la extensa comunidad de mediadores del estado han capacitado a más de siete mil personas, entre ellos más de 700 servidores públicos municipales, policías, maestros, e incluso se ha puesto a disposición de sacerdotes de los decanatos del arzobispado, la posibilidad de tomar el curso de sensibilización en cultura de paz. En Jalisco hay más de mil mediadores con certificado vigente con presencia en 61 de los 125 municipios, donde vive el 88.4% de los jaliscienses.

Consistente con esta visión el Compromiso propone formar mediadores familiares, escolares, vecinales y laborales, a los que habría que agregar los comunitarios, los de pueblos originarios, entre otros.

También en materia de justicia se propone en el compromiso “dar atención prioritaria a los conflictos familiares, civiles, laborales y mercantiles”, toda vez que los comunitarios se incluyen en los temas anteriores, pero en nuestra experiencia muchos conflictos que se atajan y resuelven en la comunidad ya no escalan en niveles de violencia que ameriten una denuncia penal o una demanda judicial. Por eso también la mediación ha demostrado su capacidad de construcción de paz y descongestión de los tribunales. Este compromiso, encontrará tierra fértil para esta agenda de pacificación desde el dialogo y el consenso en Jalisco donde se hace casi el 30% de las mediaciones del país y donde realiza sus aportaciones casi 40% de los mediadores certificados en México.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.