Política

La política económica de AMLO en tiempos de COVID-19 (II)

  • Nuevos Rumbos
  • La política económica de AMLO en tiempos de COVID-19 (II)
  • Gerardo Torres Valdés

El segundo principio de esta nueva política económica es el de la justicia. 

Con la implementación del modelo económico neoliberal los gobiernos federales de México (1982-2018) pensaban que su mera implementación traería consigo el desarrollo deseado, creyendo que el mercado sería la solución al subdesarrollo perenne en el país, cuando podemos ver que esto no fue así, ciertamente hubo una reducción (ínfima) de la pobreza y pobreza extrema, aumentó la clase media, no obstante, los ricos se hicieron más ricos, la concentración de la riqueza nacional en pocas manos ha ocasionado que México sea de los países más desiguales del mundo. 

El ser una nación desigual es sintomático de una nación que no provee justicia social para su población.

En algo tiene razón el presidente al decir que el neoliberalismo ha hecho más desigual a este país, el Estado dejó intervenir en la rectoría del desarrollo nacional, el salario del trabajador mexicano no ha tenido una mejora sustantiva desde los años 80´s, en los sexenios pasados no existieron políticas públicas para fortalecer el mercado interno, de igual manera, empresas productivas del Estado mexicano como PEMEX y CFE dejaron de ser de interés prioritario para los mandatarios en turno, empero decir que durante el neoliberalismo todo se hizo mal sería un error, inclusive el mismo presidente ha estado a favor de ciertos preceptos del neoliberalismo, ejemplo de ello es su postura en pro del libre comercio, hoy las cadenas de valor entre México y Estados Unidos están sumamente interconectadas debido al TLCAN (ahora T-MEC), regiones como el bajío y el norte del país se han visto beneficiadas de esta integración económica-comercial, los estados de Aguascalientes y Querétaro años atrás alcanzaron tasas de crecimiento del 7% de su PIB; en este sentido hay que hacer un sesudo análisis, decir que el neoliberalismo fue el origen de todos los males de este país no es del todo cierto, tampoco podemos decir que fue la panacea ya que solo trajo beneficios para ciertas regiones del país y para ciertos mexicanos.

Sigamos con el tercer principio, el de la honestidad. La cleptocracia ha sido parte del sistema político mexicano, “la moral es un árbol que da moras”, “un político pobre, es un pobre político” han sido frases muy arraigas dentro de la clase política, mismas que siguen haciendo eco. 

Uno de los motivos por el cual López Obrador ganó la presidencia fue por el latrocinio implementado por el grupo Atlacomulco durante el sexenio peñista, por ello el presidente ha tomado como una de sus banderas el combate a la corrupción, aunque este flagelo en lugar de decrecer ha aumentado en todo el país, de acuerdo con datos del INEGI el número de personas afectadas directamente por la corrupción se incrementó de 14 mil 635 víctimas por cada 100 mil habitantes en 2017 a 15 mil 732 en 2019; los actos de corrupción difícilmente se erradicarán si no hay una voluntad política de gobiernos federales estatales y municipales, así como de la sociedad y la iniciativa privada.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.