Política

El retorno del 'nearshoring'

El temido anuncio de los “aranceles recíprocos” de Donald Trump podría tener un inesperado efecto positivo para la economía mexicana. Es evidente que dicho anuncio tendrá un impacto negativo sobre la economía de Estados Unidos y, en general, sobre la economía mundial. Sin embargo, todo parece indicar que volverá a cobrar importancia un fenómeno que algunos ya daban por terminado: la relocalización hacia México de actividades industriales provenientes del continente asiático o nearshoring. ¿La razón? La gran ventaja comparativa que tendría nuestro país frente a países asiáticos que hoy producen una parte importante de ciertos bienes manufacturados que perfectamente podrían ser producidos en nuestro país: ropa, calzado, artículos deportivos, muebles y artículos electrónicos, entre otros.

Recordemos que el anuncio del presidente Trump incluyó aranceles de 49 por ciento a los productos provenientes de Camboya, 46 por ciento a Vietnam, 37 por ciento a Bangladesh, por ciento  a Tailandia, 34 por ciento a China, 32 por ciento a Indonesia, 26 por ciento a la India y 24 por ciento a Malasia. En conjunto, estos países le vendieron bienes a Estados Unidos por más de 800 mil millones de dólares en 2024. En el caso de China, además, hubo otra orden ejecutiva que les cancela a partir de mayo la exención del pago de aranceles en productos con un valor inferior a 800 dólares (los llamados minimis), lo cual era ampliamente utilizado por empresas como Shein, Temu y AliExpress para vender todo tipo de productos en Estados Unidos sin pagar aranceles.

El anuncio de los aranceles a estos países produjo en forma inmediata pérdidas importantes en el valor de las acciones de aquellas empresas multinacionales que realizan una parte importante de su producción en esa región del mundo. Así, no es ninguna casualidad que dentro de las empresas más afectadas estuvieran Apple, Nike, Adidas, Puma, Abercrombie & Ficth, Under Armour, American Eagle, etc. Todas estas empresas se verán afectadas porque sus márgenes de ganancia deberán reducirse para absorber el arancel o porque sus ventas caerán si pretenden trasladar el aumento de precios a sus consumidores.

México, por el contrario, no recibió ningún arancel adicional y mantuvo el trato preferencial (es decir, sin arancel) en todos los bienes que caen bajo el paraguas del T-MEC, con excepción de las exportaciones de acero y aluminio, las cuales están penalizadas todavía con un arancel de 25 por ciento. En ese sentido, México ha obtenido una ventaja comparativa muy importante en una amplia gama de productos frente a varios países asiáticos que, por sus características y nivel de desarrollo, son directamente competidores nuestros.

Por ello, las autoridades mexicanas deberían actuar de inmediato y tratar de atraer cuanto antes la producción de este tipo de empresas a nuestro territorio. Sería una decisión en la que ambas partes ganarían: las empresas mantendrían un acceso preferencial al mercado estadunidense con menores costos de transporte (aunque en algunos casos con mayores costos salariales) y México obtendría nuevas inversiones y una mayor capacidad de generación de empleo formal. Paradójica e inesperadamente, gracias a Trump el nearshoring en México podría estar más vivo que nunca.


Google news logo
Síguenos en
Gerardo Esquivel
  • Gerardo Esquivel
  • Economista.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.