Cuando nos referimos a un o una CFO (Chief Financial Officer) estamos hablando de la persona responsable de gestionar todas las acciones financieras dentro de una empresa. Bajo su cargo suele estar el seguimiento del flujo de efectivo, la planeación financiera y la evaluación de riesgos para una compañía.
A pesar de que a simple vista pareciera que el rol de CFO se fundamenta únicamente en números, estadísticas y la administración de recursos, en la actualidad, también es indispensable que funja como visionario y se convierta en agente de innovación para su empresa.
La adopción de tecnología en los procesos financieros y en general en las empresas, además de tener el potencial de transformar los modelos de negocio existentes, también impacta el enfoque y las responsabilidades de los tomadores de decisiones de las empresas, sobre todo de los directores de finanzas.
El surgimiento de tecnologías como el internet de las cosas1, machine learning, inteligencia artificial, big data y la automatización ha modificado la manera en que las organizaciones interactúan y administran procesos con los diversos actores involucrados en una empresa, tanto internamente —capital humano, controles, legal, compras— como externamente, con clientes, proveedores o autoridades.
Concretamente, dichas herramientas serían capaces de agilizar y transparentar actividades tales como auditorías y manejo de gastos, gestión en licitaciones, contabilidad y coordinación de presupuestos. Además, mediante su implementación, la figura de CFO puede identificar nuevas oportunidades de ahorro o crecimiento, y pronosticar con datos en tiempo real ingresos y tendencias. En este contexto, para la dirección de Finanzas la adopción tecnológica significa un nuevo panorama de oportunidades para maximizar sus recursos.
Una plataforma de soluciones integrada tiene el potencial de revolucionar los procesos financieros por completo, de la misma manera en que la dirección de Finanzas tiene la posibilidad de habilitar la evolución de su organización hacia una empresa inteligente. Es indispensable que él o ella sea capaz de identificar el reto dentro de la compañía, visualizar las oportunidades para generar eficiencias, discernir entre la variedad de soluciones disponibles y tomar la decisión —basada en un caso de negocio— de cómo impulsar su adopción digital.
Si los equipos de finanzas saben aprovechar estas herramientas, evaluarán más eficazmente los riesgos, aumentarán la productividad y simplificarán los procesos de sus compañías.
En México y en todo el mundo, el fenómeno de la digitalización sigue cobrando creciente relevancia. Por ejemplo, el Foro Económico Mundial estima que la digitalización puede generar 6 millones de empleos para 2025. De igual manera, la organización señala que el “valor combinado” de la transformación digital para la industria, así como para las sociedades, puede alcanzar hasta 100 trillones de dólares para el mismo año2.
Estas cifras nos dan una clara referencia del impacto que puede tener la implementación de estrategias digitales al interior de las empresas. En este sentido, se vuelve evidente que el rol del CFO, como habilitador de la innovación, tiene el potencial de impulsar no solo la competitividad de su compañía, sino la de la sociedad en la que se encuentra inmerso.
El o la CFO debe aprovechar su posición privilegiada de total visibilidad sobre los movimientos y el funcionamiento de su empresa para desarrollar estrategias para la digitalización de toda la organización. Para ello, es importante que se pregunte si su empresa está generando los proyectos de transformación digital necesarios y si estos pueden ser aplicados a otras áreas.
También es importante que pueda medir el impacto de las iniciativas que se ponen en práctica, pues de esta forma, se generan los datos necesarios para ajustar estrategias y generar resultados positivos de largo plazo.
Hemos visto que las empresas inteligentes pueden generar grandes beneficios para el sector privado en México, y considerando que el sector empresarial representa aproximadamente la mitad del PIB del país (Inegi, 2018), el potencial de desarrollo a partir de la innovación es apabullante.
Si sabemos que la digitalización puede promover el crecimiento del PIB de México entre 7 y 15 por ciento3, y nosotros como CFO asumimos en nuestro ejercicio el reto de ser pioneros en la instauración de soluciones tecnológicas que trabajen a favor de nuestras organizaciones, seremos capaces de aumentar nuestra competitividad comercial y finalmente la contribución que hacemos a la sociedad.
.........................................
*Chief Financial Officer de SAP Mexico
1CFO - Leveraging IoT: How to Get Started ww2.cfo.com/internet-of-things/2016/05/leveraging-iot-get-started/
2WEF (2016). Understanding the impact of digitalization on society. reports.weforum.org/digital-transformation/understanding-the-impact-of-digitalization-on-society/
3McKinsey & Company. How Mexico can become Latin America’s digital-government powerhouse. www.mckinsey.com/business-functions/digital-mckinsey/our-insights/how-mexico-can-become-latin-americas-digital-government-powerhouse