“Somos animales racionales que buscamos el conocimiento por el hecho mismo de conocer” Aristóteles
Hoy Día Internacional del Libro dado por la UNESCO, es un recordatorio para todos los mexicanos, en especial para los diputados de la LXV Legislatura que votaron en contra de aprobar la reforma energética de AMLO el pasado 17 abril, y para aclarar que la lectura puede salvar de ser traidor a la patria, pues en los contenidos que emanan al ser leídos, se pueden erradicar prejuicios, borrar ignorancias y transformarnos en el buen entendimiento de todos
Sin embargo, mucho se duda de que esta herramienta sea considerada no solo por los 223 integrantes de la Cámara baja que estuvieron en desacuerdo, sino que también por los 275 a favor, ya que el modulo de lectura del INEGI de febrero del presente año, menciona que cada mexicano lee en promedio al año 3.9 libros, y por eso es poca la expectativa para considerar que se tenga un amplio acervo cultural.
Por ejemplo, es importante que los mencionados lean la Constitución mexicana, para que estén enterados en qué cuestiones se considera traición a la patria, y si corresponde la imputación que algunos les hacen, como es el caso para el Capitulo 1, artículo 123. Que menciona: "Son actos contra la independencia, soberanía o integridad de la nación mexicana, con la finalidad de someterla a persona, grupo o gobierno extranjeros". Y esto es precisamente lo que se les reclama: el hecho de defender las empresas privadas, la mayor parte proveniente de otros países, por encima de la participación de la CFE.
Por lo demás el termino traidores a la patria ha sido considerado por acciones mas fuertes que algunos creen que es a lo único que se refiere, como es el caso que, para actos de hostilidad en contra de la nación, como espionaje, invitar a invadir el territorio, sedición, motín, rebelión, terrorismo, sabotaje o conspiración en contra de nuestro nación, ya sea en tiempos de paz o guerra. Situaciones que han sobresalido en los siglos pasados, del recién México independiente o posrevolucionario.
Por eso la lectura en general es tan importante, ya sea a través de revistas, periódicos, historietas, paginas de internet, foros o blogs. El lenguaje a través de la escritura y el querer guardar la información, nos hace seres únicos entre las especies del planeta.
Hoy no debemos olvidar lo trascendente que son los libros para nuestra cultura. México lo ha considerado desde 1975, un 12 de noviembre que también se festeja el Día del Libro en honor al nacimiento de la escritora Sor Juana Inés de la Cruz.
Debemos seguir fomentando la lectura, la industria editorial, la protección de la propiedad intelectual por medio de los derechos de autor. Es responsabilidad de todos los gobiernos, de la sociedad en general y desde luego de los congresos. Entonces podremos saber el promedio de lectura de los participantes, que bien podrían explicar el por qué de sus decisiones al votar, si guardan la fidelidad debida a sus curules, a sus intereses monetarios, o la patria.
Gemma Medina Aréchiga