Política

Las Barbies y su influencia en las mexicanas

Más de cincuenta años que en nuestro país se venden y se juega con las muñecas barbies, ahora en su clímax por la película recién estrenada con el mismo tema, que por su influencia ha marcado el estereotipo femenino de belleza y la tendencia a imitar el estilo gringo.

Gracias a la creación de Ruth Gandier, cofundadora de la marca Mattel, hace 64 años se lanzó al mercado como una industria del entretenimiento para niñas (que le inspiró su hija Bárbara) y como una alternativa única para sus juegos de muñecas, pues antes nada más había bebes y niñas, no una mujer joven, blanca, rubia, con cuerpo esbelto, como es ahora la Barbie, que no solo ha perdurado, sino que ha aumentado su popularidad por la variedad de entornos que la enmarcan y que por eso es vendida en 150 países del mundo.

Sin embargo, y a pesar de querer reivindicar el estilo fashionista y superfluo que refleja la imagen de la muñeca y que le ha valido que en algunos países se prohíba su venta por no ajustarse a sus ideales, como en Arabia Saudita, los fabricantes han sacado otros tipos como la colección Mujeres que Inspiran, donde también tuvieron un revés, en el caso de la muñeca Frida Kahlo que no se permitió la comercialización en nuestro país por derechos de imagen.

Pero el gran éxito del gigante de juguetes de Estados Unidos ha demostrado tener creatividad y variedad al ofrecer además otros estilos de barbies, como han sido las 100 mujeres profesionistas, las discapacitadas, de diferentes tipos de razas, siempre como base la misma cara y cuerpo de la original, que en la realidad no se puede tener, o sólo con operación, o siendo nórdica.

La novedad es que nos estamos dando cuenta de la enorme influencia del mundo Barbie no solo por los juguetes, también por la industria cinematográfica que se está trasmitiendo en cines del país la película protagonizada por actores en ambiente real, que es producida por Greta Gerwig y como protagonistas la australiana Margot Robbie, quien es Barbie y su novio Ken el canadiense Ryan Gosling.

La cinta ha dado a conocer como parte del ambiente dentro de las pantallas y aun en el público, el color rosa como vestimenta, ciertos atuendos y accesorios que caracterizan la trama, pero lo principal es el presupuesto que se tuvo para hacerla, como es 100 millones de dólares y lo que se espera recaudar, además del aumento de la compra de barbies.

La muñeca más vendida en el mercado global, que se estima se compran tres cada segundo, que es parte de la cultura pop de los juguetes creados por la industria estadunidense, es el ejemplo de éxito y la buena comercialización, pero también la imagen del estereotipo de la belleza femenina que no es el prototipo para la mayoría de mujeres.

Este es el otro sueño americano que viven las niñas del mundo: unas lo siguen queriendo aun de jóvenes, otras lo ven tan incompatible como el de sus mujeres cercanas, del espejo que las refleja, que no se parece al de una Barbie y que pocas viven con sobrada economía como la casa y accesorios que acompañan a esta.

En México las niñas deben tener la libertad de escoger sus muñecas, siempre y cuando sus progenitores y su economía lo permitan, pero es tan factible que sean barbies, pues tenemos la cercanía de la cultura de los vecinos del norte, y cada familia tiene la responsabilidad de presentar las opciones que crea pertinentes para su educación y desarrollo.

Google news logo
Síguenos en
Gemma Medina Aréchiga
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.