Cultura

Educación y contingencia

  • Paideia
  • Educación y contingencia
  • Gabriel Castillo Domínguez

Durante muchos años se ha vivido en México lo que algunos estudiosos han llamado el “vaciamiento de lo público”, es decir, se impulsaron políticas privatizadoras y se privilegió al mercado, favoreciendo la concentración de la riqueza nacional en pocas manos y se padeció el abandono de la responsabilidad social del Estado con el consiguiente deterioro de las condiciones de bienestar de la población mayoritaria, al desatenderse la calidad en la prestación de servicios básicos, entre los que se encuentran la salud y la educación.

Lo anterior me lleva a señalar que, en el tema educativo y el necesario presupuesto para atenderlo, los últimos gobiernos (incluido el actual) no han cumplido con el mandato de la UNESCO en cuanto a aplicar el 8% del Producto Interno Bruto como mínimo para educación. 

Si a ello se agrega que esta administración gubernamental recibió un país con grave problema de conectividad (por el incumplimiento de las promesas pasadas de avanzar en la universalidad en el uso del Internet) y que el serio deterioro de las condiciones de vida de amplias franjas de la población no permite, a numerosas familias, contar con herramientas y dispositivos digitales, además del acceso a plataformas que dan sentido a lo que desde hace tiempo se viene llamando sociedad de la información o del conocimiento, quedan de manifiesto las limitaciones que habrán de enfrentarse para que, en esta contingencia que mantiene en casa a los alumnos pertenecientes al sistema educativo, tenga éxito la estrategia nacional Aprende en casa propuesta por la SEP.

De acuerdo con lo sucedido en el sector educativo de la Región Laguna de Durango desde el 19 de marzo al 30 de abril, y pese a que también existen las limitaciones a que se aludió antes, hemos podido constatar que un factor decisivo para lograr que los alumnos avancen en los aprendizajes esperados, de acuerdo al programa, ha sido la excelente disposición de la mayoría de los maestros, directores, supervisores y jefes de sector para coordinarse y preparar los planes de trabajo, actividades y materiales, adaptados a las condiciones locales, que permitan alcanzar lo propuesto con el valioso apoyo de los padres de familia, sin cuya participación la estrategia no podría tener éxito. 

Desde la Subsecretaría de Educación se está evaluando lo realizado, para mejorar la estrategia y evitar excesos en la asignación de actividades con el propósito de cuidar el estado anímico y nivel de estrés de alumnos, docentes y padres. 

Es digno de reconocerse todo su trabajo hecho desde casa.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.