Sociedad

¿Repunta la filosofía?

  • Siete puntos
  • ¿Repunta la filosofía?
  • Francisco Gómez

1. La filosofía, esa ciencia con la cual –según la definen sus enemigos– o sin la cual, al final te quedas tal cual, parece que comienza a repuntar en nuestra megaurbe. Leo que la Comunidad Filosófica de Monterrey (Cofim) organizó el primer concurso de ensayo filosófico para estudiantes de nivel medio superior de la UANL. Participaron alrededor de 60 alumnos de diferentes preparatorias.

2. Llaman la atención los títulos de los trabajos ganadores: “La justicia en juicios de vida o muerte”; “Sobre la dominancia o de la ética y las relaciones sociales”; “¿Para qué sirve pensar?” y “Afecto: causas y consecuencias”. Es gratificante saber que quienes se plantean esas inquietudes no son personas de la tercera edad, ya en el otoño de sus vidas, sino adolescentes, todavía en sus años primaverales.

3. Uno de los concursantes declara: “La filosofía te crea preguntas, te hace cuestionar cosas”. En efecto. Pareciera que el mundo actual necesita encontrar un fundamento y una raíz más profunda y sólida que el mercado o la tecnología para darle calidad y sentido a nuestras vidas, a nuestras más profundas aspiraciones y anhelos, a nuestros proyectos vitales. Y qué bueno que sean los jóvenes…

4. …los promotores de estos cuestionamientos. Por ello, quienes siguen pensando que la filosofía es una ocupación inútil, una profesión improductiva, una preocupación de personas desocupadas, un pensamiento abstracto y no concreto, ojalá volteen a ver a estos chavitos, millennials, que se preocupan no solo por lo inmediato y superficial, sino también por lo trascendente.

5. Y más en medio de la cultura regia, cargada de cerveza y carne asada, de trabajo y ahorro, de Tigres y Rayados, de compras en McAllen o Nueva York –depende del presupuesto–, es refrescante constatar cómo algunas personas regias, jóvenes, quieren volver a las raíces de nuestra humanidad para remontar esta crisis que vivimos. Ellas son conscientes de que necesitamos menos prozac…

6. …y más filosofía, menos “foco” y más “coco”. Y es que ella nos sirve para pensar, nos ayuda a conocernos, nos enseña a vivir, fomenta nuestra creatividad e innovación, resalta la criticidad con la que nacemos –y muchas veces se va diluyendo con el paso de los años–, ensancha nuestra ironía, eterniza la esperanza y, sobre todas las cosas, nos plantea una propuesta de felicidad. Enhorabuena.

7. Cierre ciclónico. Ayer se celebró la Jornada Mundial del Refugiado. Resalta el que la Agencia de la ONU para Refugiados (Acnur) incorpora cada vez más en sus documentos los cuatro verbos utilizados por el Papa para referirse a los migrantes: acoger, proteger, promover e integrar. Pero pareciera que nosotros queremos cambiarlos por: rechazar, atacar, degradar, excluir. Qué pena.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.