Política

'Big Brother': multiplataforma para 'millennials'

  • Cambio de frecuencia
  • 'Big Brother': multiplataforma para 'millennials'
  • Fernando Mejía Barquera

El próximo lunes, Televisa iniciará su tercer experimento transmedia, uno más en su intento de incidir con éxito en el consumo mediático de los jóvenes que poco a poco se van alejando de la televisión, especialmente de la abierta, para ir a las plataformas interactivas y de preferencia móviles.

TRANSMEDIA

Lo hará a través de una nueva versión de Big Brother, el formato creado en 1999 por la productora holandesa Endemol y que al estrenarse en México, hace 13 años, fue vendido al público adornado con ribetes literarios: se le definió como la recreación en un microcosmos de la célebre novela 1984, de George Orwell; y hasta antropológicos: los estudiosos tendrían oportunidad de analizar, a través del ojo televisivo, la evolución del comportamiento privado y colectivo de 15 personas encerradas en una casa, aisladas durante varios días del mundo exterior.

En 2015 esos argumentos quedaron en el olvido. En su campaña de promoción para el relanzamiento de Big brother, Televisa acepta que su objetivo es absolutamente comercial y que va en pos de la audiencia juvenil: "Televisa fortalece su oferta de contenidos en la plataforma digital. Big Brother, el formato televisivo más visto y poderoso del mundo, está de regreso en México.... vuelve con una dinámica que atrapará al público y atraerá el interés de las nuevas generaciones, en una transmisión totalmente multiplataforma que comprende: PM Canal 5, Sky, cápsulas El Break, el sitio oficial pmcanal5.com/bigbrotherpm, Twitter @BigBrother_PM y FB Big Brother PM".

'STACKING' Y 'STACKERS'

A la fecha Televisa ha realizado un par de intentos por incidir en la tendencia de consumo mediático seguida por el público de 18 a 35 años —al que algunos llaman milennials—, caracterizada por la exposición simultánea y prolongada a diversos medios y plataformas, por ejemplo smartphone, tablet, laptop, tv y radio. Entre este segmento se ha hecho práctica común exponerse a la tv y simultáneamente interactuar a través de las redes sociales o navegar por internet sin atender plenamente al discurso televisivo, actividad que se conoce como stacking y como stackers a sus practicantes.

El primer experimento de Televisa fue el lanzamiento de PM Canal 5, al que definió como "una propuesta innovadora, irreverente y divertida (para rebasar) la pantalla de televisión por medio del desdoblamiento del contenido en el ecosistema digital... conviviendo en distintas plataformas digitales, llevando los contenidos más allá de la pantalla, (dialogando) con el público a través de las redes sociales".

Inició el 2 de septiembre de 2013 en el horario de 9 a 12 de la noche. Será precisamente en PM Canal 5 (PM en alusión a platafoma múltiple) donde se transmitirá, en tv abierta, la nueva versión de Big brother.

CONTENIDOS EXCLUSIVOS

El segundo experimento fue Log out, serie que se transmitió durante 13 semanas a partir del 5 de mayo de 2015 en el canal de paga Telehit; un thriller sobre los riesgos de ingresar a la deep web. Algunas escenas y detalles solo eran asequibles en smartphone, tablet y otros dispositivos por medio de una app.

Ahora sigue Big Brother, donde, durante 88 días, 45 cámaras de diverso tipo (infrarrojas, GoPro, robóticas) y 70 micrófonos registrarán la vida de 15 personas dentro de una casa en una transmisión multiplataforma que incluirá tv abierta a través de PM Canal 5, redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Periscope), tv de paga (Sky), y cápsulas llamadas El Break. En todas ellas habrá "contenidos exclusivos".

TELEVISA INTERACTIVE

Televisa trabaja, a través de su división Televisa Interactive Media, para tomarle el pulso al comportamiento de los milennials; para ello patrocina investigaciones que realiza la empresa IAB México (Interactive Advertising Bureau), cuyo último estudio, publicado en julio de 2015, arroja resultados como los siguientes: Los millennials poseen en promedio cuatro dispositivos y se conectan a internet a través de tres: smartphone, laptop y smart tv. Casi la totalidad se conecta en el hogar (95%), pero también pueden hacerlo en su lugar de trabajo (66%) o en la calle (44%). Según el estudio de IAB, los millennials pasan conectados a internet un promedio de siete horas al día; en contraste, ven tv de paga durante 2.46 horas, pasan 2.3 horas oyendo radio, 1.73 horas en contacto con la tv abierta, 1.44 horas leyendo periódicos impresos y 1.36 horas hojeando revistas impresas.

RESCATAR TV ABIERTA

Por último, cuatro de cada 10 millennials navega en internet mientras ve la tv, al tiempo que realiza actividades no relacionadas con lo que se transmite, por ejemplo interactuar en redes sociales (88%) o simplemente navegar en internet (64%). De ahí el interés de Televisa porque la tv abierta no desaparezca del consumo mediático juvenil y por incidir en las nuevas prácticas.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.