A pesar de que muchos países de Europa y América están experimentado retrocesos en relación al covid-19, y que se espera que el invierno recrudezca más la situación, la realidad es que en los últimos días se han escuchado dos noticias muy alentadoras: a) los buenos resultados de la vacuna desarrollada tanto por Pfizer y su socio alemán BioNtech; como por Moderna, que han alcanzado un nivel de eficacia de 95% (mucho mayor al porcentaje esperado por los expertos) y b) hemos sido testigos de la aplicación masiva de la vacuna en el Reino Unido, que le ha ganado la carrera contra el covid-19 a nuestro vecino del norte. ¿Significa que la pandemia terminará pronto? Me parece que lo interesante para las empresas es que ya se tiene mayor claridad de los tiempos. Recientemente, McKinsey & Company publicó un estudio en donde estima que Estados Unidos llegue a un final epidemiológico, o inmunidad de rebaño, en el tercer o cuarto trimestre de 2021, esto siempre que la vacuna se distribuya eficazmente, sea aceptada por la población y que el efecto de inmunidad en las personas sea de largo plazo. Es lógico pensar que Estados Unidos tendrá mayor acceso y facilidad a la vacuna que los países de América Latina. Entonces la pregunta obligada es ¿cuándo volveremos a la normalidad en México, hasta cuándo alcanzaremos inmunidad de rebaño? Todo indica que será poco después que Estados Unidos; de ser así, estamos hablando del segundo o tercer cuatrimestre de 2022, lo que implica de 15 a 18 meses más, periodo en el que la economía mexicana se seguirá deteriorando de forma significativa, poniendo en riesgo la sustentabilidad de muchísimas empresas de todos los tamaños. ¿Estás preparado financieramente para aguantar un escenario como éste? Me parece que no es momento de bajar la guardia, debes de realizar escenarios financieros que te permitan efectuar ajustes a tu empresa ahora que tienes algo de claridad; sin embargo, lo debes hacer con mucha objetividad y con los pies en la tierra. Todavía falta mucho y debes de estar lo mejor preparado posible. ¿Qué opinas al respecto?
Federico D’Kuba es profesor del IPADE Business School