Negocios

Finanzas sustentables o sostenibles

En los últimos cinco años, inversionistas institucionales como aseguradoras, fondos de pensiones, fondos mutuos, family offices y algunos fondos de capital privado, además de inversionistas individuales, han considerado como una prioridad en su tesis de inversión colocar los recursos en empresas con proyectos verdes o sustentables. Contrario a lo que se podría pensar, no lo hacen por filantropía, sino como una manera de mejorar la rentabilidad. Esto es conocido en el argot financiero como finanzas sustentables o sostenibles, por sus siglas en inglés sustainable finance, y el fundamento es bastante sencillo: “Si voy a invertir mi dinero, lo voy a hacer en algo que me genere un retorno y que, al mismo tiempo, beneficie al mundo”.

Un artículo de Kellogg Insight señala que en 2019 en Estados Unidos había US$ 30.7 trillones invertidos en activos verdes, cantidad que representa un tercio del total de los activos administrados por los inversionistas.

En ocasiones no es muy claro comprender qué son las finanzas sustentables, pero según los expertos se explica de acuerdo con tres posturas que toman los inversionistas. 1) Exclusión: descartan la inversión de sus recursos en industrias contaminantes como petróleo, gas y carbón; además de evitar también inversiones en tabaco y alcohol. 2) Industrias y proyectos ESG: buscan invertir en empresas con una calificación alta en Environment, Social and Governance (ESG), que utilizan energías limpias, que reciclan y que ayudan a sus trabajadores y a la comunidad. 3) Salvar al mundo: invierten en proyectos que ayudan a evitar la contaminación, mejorar la capa de ozono, combatir el sobrecalentamiento, etcétera.

Las tendencias son un tren que no se puede detener, por eso empresas como Tesla se han visto beneficiadas y países como Noruega se ha comprometido a que en 2025 no circulará ningún vehículo de gasolina. Toda esta reflexión me lleva a preguntarme, ¿cuáles son los motivos del gobierno de la 4T para apostarle a Pemex, a la refinería de Dos Bocas y a la iniciativa de ley para reformar el sector eléctrico y beneficiar a la CFE. ¿Qué opinas al respecto?

Federico D’Kuba es profesor del IPADE Business School 


[email protected]


Google news logo
Síguenos en
Federico D´Kuba
  • Federico D´Kuba
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.