Negocios

Capitalismo Consciente

Mientras preparaba un caso de estudio para el Programa de Perfeccionamiento Directivo D-1, me encontré con un concepto de inicios de la década de 1980 que hacía tiempo no escuchaba, Capitalismo Consciente; una filosofía de negocios desarrollada por el profesor de mercadotecnia Raj Sisodia de la Universidad de Bentley y el empresario John Mackey, fundador y director adjunto de Whole Foods Market, la famosa empresa de perecederos adquirida por Amazon por USD $13.7 billones. Ambos expusieron la idea en el libro Conscious Capitalism: Liberating the Heroic Spirit of Business. El Capitalismo Consciente se basa en cuatro principios fundamentales: 1) Propósito elevado: los negocios existen cuando su meta va más allá de la sola generación de utilidades. 2) Orientación a los stakeholders: las empresas tienen que crear valor para todos los involucrados, clientes, colaboradores, proveedores, inversionistas y la comunidad; un ecosistema de stakeholders sano se traducirá en un negocio saludable. 3) Liderazgo consciente: las empresas con enfoque humano son dirigidas por líderes que definen el camino que crea valor para todos los stakeholders. La cultura organizacional es el único vehículo capaz de potencializar el Capitalismo Consciente dentro de la empresa. 4) Cultura consciente: éste es el ethos, los valores, principios y prácticas que fortalecen el entramado social de la empresa. El Capitalismo Consciente es cada día más popular en el mundo de los negocios, algunas de las empresas que han adoptado sus principios son: Starbucks, The Container Store y Trader Joe’s. En un reporte de Nielsen titulado Global Survey on Corporate Social Responsability se afirma que 43% de los consumidores prefieren gastar su dinero en productos y servicios proporcionados por empresas que muestran una alta responsabilidad social. Me queda claro que en medio de la emergencia sanitaria es muy difícil pensar en estos conceptos; sin embargo, son tendencias que prevalecerán incluso después de la pandemia. Tal vez sea el momento de que te dediques a pensar cómo mejorar la cultura organizacional de tu negocio. ¿Qué opinas al respecto?

Federico D’Kuba es profesor del IPADE Business School 


[email protected]


Google news logo
Síguenos en
Federico D´Kuba
  • Federico D´Kuba
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.