Política

Promesas incumplidas

Tras de que la magistrada Janine Otálora Melasis, por entonces presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, declarara ese 1 de julio de 2018 válida la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y presidente electo a Andrés Manuel López Obrador con 30 millones 110 mil 320 votos de los poco más de 56 millones de personas que acudieron a las urnas, muchas aguas procelosas han pasado bajo ese novedoso puente que muchos mexicanos pensaron nos llevaría a una idílica Cuarta Transformación, que a casi cinco años de distancia no termina aún por definirse y menos por concretarse.

En la práctica se trata de casi cinco años de gobierno federal, pues aunque el entonces presidente electo tomaría protesta como constitucional hasta el 1 de diciembre de ese mismo año -por un periodo de seis años que termina en 2024- fue claro que de inmediato “tomó las riendas” de gran parte del saliente gobierno del priista Enrique Peña Nieto. Han sido años atosigados por severas crisis que durante el mandato de AMLO llevaron a la vertiginosa caída del crecimiento económico del país, a pesar de que la promesa de la Cuarta Transformación era mantenerlo en un ahora impensable 4 por ciento anual que se antoja inalcanzable.

A ello se suman las nefastas consecuencias de la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia de covid-19 agravada por la consecuente pérdida de, se calcula, más de tres millones de empleos formales -mas un sinnúmero de informales- y la incorporación, también se estima, de más de diez millones de mexicanos a los niveles de pobreza.

Además, una crisis de seguridad que tiene brotes violentos y sangrientos cotidianamente en todo el territorio del país, agravada con la presencia creciente de grupos delictivos y organizados como el del llamado Cartel Jalisco Nueva Generación, que día a día encabeza titulares de inseguridad en las primeras planas del país.

Algunos números recientes ilustran los efectos de estas crisis, como revela el hecho de que 2 mil 400 asesinatos diarios se registraron tan solo en junio de 2020; que el Banco de México calcula una caída en la economía de 9 por ciento; que en 2019 se dejaron de crear 318 mil empleos formales conforme a 2018 -en conjunto entre 2019 y 2020 se dejaron de crear 1 millón 499 mil empleos formales y la población ocupada disminuyó más de 10 millones de personas-, amén de que la Inversión fija cayó 526.2 millones de pesos del 4to trimestre de 2018 al primer trimestre de 2021.

Son signos ominosos que, a casi cinco años de distancia, obligarían a la presente administración federal -y al país en general- a replantear un proyecto de nación incluyente, en el tuvieran cabida todas las voces de instituciones, sectores y organizaciones de la sociedad mexicana que conjuraran los peligros de un agravamiento de las crisis.

Fabián Rodríguez


Google news logo
Síguenos en
Fabián Rodríguez
  • Fabián Rodríguez
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.