Política

El compromiso de México hacia un mundo libre de armas I/III

  • Columna de Fabián Medina
  • El compromiso de México hacia un mundo libre de armas I/III
  • Fabián Medina

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

El compromiso histórico de México con el desarme y la paz lo ha llevado a defender diversos marcos normativos en el seno de la ONU para reducir el flagelo de las armas. Desde el Tratado de Tlatelolco que estableció la primera Zona Libre de Armas Nucleares hace 52 años hasta el Programa de Acción contra el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras, el Protocolo de Palermo contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, el Tratado sobre Comercio de Armas (ATT) y el reciente Tratado de Prohibición de Armas Nucleares hemos mantenido una firme condena a las armas nucleares y convencionales, a la que se sumó la sociedad civil con un papel decisivo.

En todos estos espacios, México ha mantenido un llamado urgente para atender el ciclo completo del armamento, desde su diseño hasta su destino final, con especial atención al tráfico ilegal de armas de fuego, a partir de la responsabilidad compartida entre productores, exportadores y receptores.

Hoy se requiere del apoyo de diversos actores y de nuestros vecinos del norte para cerrar el flujo ilícito de armas a nuestro territorio. Es una de las actividades ilícitas más lucrativas –comparable con el tráfico de drogas y la trata de personas– que causa mayores daños al incrementar la violencia y poder de la delincuencia. Algunas cifras de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) revelan una realidad mundial que se impone con crudeza:

El valor anual del comercio de armas representa hoy unos 100 mil millones de dólares, equivalente al doble de la Ayuda Oficial al Desarrollo anual de la OCDE. De esta suma, 4 mil millones corresponden a armas de fuego y más de mil millones, al tráfico ilícito de estas.

Cada año se producen 8 millones de armas y 12 mil millones de municiones, al menos dos municiones por cada habitante del planeta.

Cerca de un millón de personas perece al año por armas convencionales –principal instrumento de muerte global.

En promedio, mil 500 vidas –muchas de civiles, mujeres y niños– son arrebatadas diariamente por estas armas.

De las muertes violentas, 44% es por armas de fuego.

Hay 875 millones de armas pequeñas y ligeras cuyo comercio oficial, junto con el de municiones, supera los 7 mil 100 millones anuales.

Se trata de un grave flagelo a la población y futuras generaciones. Por ello, la Agenda 2030 llama en su objetivo 16 –a favor de sociedades pacíficas, justas e inclusivas– a reducir de manera significativa las armas ilícitas.

La quinta Conferencia del ATT que se celebrará en Ginebra a finales de mes permitirá sumar voces frente a las armas pequeñas y ligeras y sus municiones; y en noviembre podremos reforzar el régimen sobre ciertas armas convencionales, a la luz de los nuevos sistemas autónomos letales.

Los recursos que se desvían del desarrollo sostenible al tráfico ilícito de armas podrían dar un rostro más humano e inclusivo a nuestras sociedades. (Continuará…)

Colaboración de :

FABIÁN MEDINA
Jefe de Oficina del canciller
y
JUDITH ARRIETA
Ministra del Servicio Exterior Mexicano

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.