Política

La larga noche del 15 de septiembre

El grito de rebelión popular de la madrugada del 16 de septiembre de 1810 en el pueblo de Dolores tuvo una larga noche de dolores de parto.

La Insurgencia no fue una querella horizontal, geográfica. Fue un alzamiento vertical contra la opresión y el despojo de los de abajo: los nativos, “nacidos para callar y obedecer”. 

El primer acto de gobierno del grupo alzado se da en Guadalajara: la abolición de la esclavitud y la supresión de las castas que marcaban de por vida a las personas, en el registro parroquial.

Los Sentimientos de la Nación, donde queda plasmado el ideario insurgente, redactado por José María Morelos, leal discípulo de Miguel Hidalgo en el Colegio de San Nicolás, es rotundamente una proclama republicana.

En ella se definen de manera nítida los tres valores esenciales: libertad, igualdad y fraternidad.

La previa declaración de Ignacio López Rayón del ideario de Hidalgo “declara iguales a todos los americanos, sin la distinción de castas, queda abolida la mísera condición de esclavo, y libre todo el que lo haya sido, como cualquier individuo de la Nación”.

Dicen los Sentimientos: “de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejado de la ignorancia, la rapiña y el hurto”.

El fracaso militar acabó en el escarmiento al estilo virreinal: los cabezas de los iniciadores colgadas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas. Pero ya era imparable el proceso popular.

Así se fraguó la contrarrevolución y el gatopardismo “avant la lettre”.

Cuenta el acucioso historiador jalisciense porfiriano don Luis Pérez Verdía: “El 1ro de enero de 1820 se pronunció en España el Tte. Corl. Rafael Riego, proclamando el restablecimiento de la Constitución de 1812… El partido españolizado de México, enemigo de las libertades públicas y decidido defensor del absolutismo, el canónigo Matías Monteagudo, el exinquisidor Tirado y otros realistas que se reunían en (el templo de) la Profesa necesitaban de un jefe que se pusiera a su frente y entonces se fijaron en el Coronel Agustín de Iturbide”.

El criollo “combatió desde un principio la causa de la independencia, distinguiéndose por su valor, su actividad y sus crueldades… estableciendo un monopolio de los efectos de primera necesidad, mandando vender a vil precio los acopios de granos de algunas haciendas, comprándolos él mismo, por tercera mano para revenderlos por cuadruplicada cantidad…”

Todos nuestros escolares recuerdan el abrazo de Acatempan con el bienintencionado Vicente Guerrero. Así se consumó la gloriosa Independencia Trigarante: “que todo cambie para que todo quede igual”, el mismo orden agrario de la Conquista.

Posdata: Este día 8 de septiembre ha sido el día litúrgico de la Virgencita Negra (siglo XII) de Guadalupe en Extremadura, a la orilla del Wadi al Lupe (Río Escondido) afluente del Guadiana, que cruza Medellín el pueblo natal de Hernán Cortés. Los dos primeros americanos en Europa: Cristóbal y Pedro, fueron bautizados en el Monasterio de Guadalupe, apadrinados por Cristóbal Colón, el 29 de julio de 1496, antes de la conquista de Tenochtitlan.


[email protected] 

Google news logo
Síguenos en
Esteban Garaiz
  • Esteban Garaiz
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.