Política

Agua para todas las personas

Con la salvedad honrada de que no somos técnicamente ni profesionalmente expertos, pero sí como ciudadanos de Jalisco comprometidos por decenios con los derechos para todas las personas, en esta coyuntura de sequía en nuestra zona geográfica de América del Norte (mientras en Australia están sufriendo fuertes inundaciones) resulta prudente analizar con la ciudadanía interesada en el bien común el tema inconcluso desde hace años de la presa de El Zapotillo y del abasto de agua para los hogares de la Zona Metropolitana de Guadalajara o de la conurbación de León (más bien su zona industrial) y de la sobrevivencia del risueño pueblo alteño Temacapulín, con el que nos hemos comprometido solidariamente desde 2007.

Una consideración genérica previa: el agua no se acaba y mucho menos es escasa en el planeta. La superficie global está cubierta tres cuartas partes por el agua: por eso nuestro planeta es conocido como el planeta azul. Incluso en estos últimos 30 años con un grado más de temperatura global, los enormes glaciares árticos y antárticos derretidos han contribuido al aumento de la proporción del agua dulce en los océanos salados.

El tema de conflicto deriva de la apropiación particular del agua disponible en el entorno cercano: sea para uso público doméstico, para uso agrícola o ahora, crecientemente para uso industrial. Apropiación particular es el tema central: que entra en conflicto con el derecho esencial humano. Este es nuestro ya añejo reclamo cívico. Primero por encima de todo, está el derecho de todas las personas al uso vital del agua.

Por eso hemos marchado desde Temacapulín solidariamente desde hace más de 14 años.

En abril de 1995, el entonces presidente Ernesto Zedillo firmó un decreto, a partir de un acuerdo, sin atribuciones de ley, firmado por los gobernadores Carlos Medina de Guanajuato y Carlos Rivera de Jalisco, repartiéndose lo que no era suyo: 504 Mm³  de las aguas del río Verde, 120 para León, Guanajuato, y el resto para la Zona Metropolitana de Guadalajara del estado de Jalisco.

Poco después el mismo Presidente Zedillo publicó el 17 de noviembre de 1997 un ajuste reservando 12 Mm³ para uso pecuario de los Altos.

El tema era y sigue siendo la altura de la cortina de la presa El Zapotillo proyectada en 80 metros; o sea: inundar Temacapulín con Acasico y Palmarejo, en un mero acuerdo cupular de 2005, a gusto del Presidente Fox. Más aún: en 2007 se acuerda elevar la cortina a 105 metros.

La obra, suspendida por la Suprema Corte, sigue a debate con la resistencia ciudadana. Los verdaderos expertos consideran aceptable una cortina reducida de 55 metros de altura (quizá 75) con una capacidad de 180 Mm³, y hasta 300.

Puede darse ya por superada la etapa histórica de las grandes presas hidroeléctricas y de retención en nuestro país. Los especialistas consideran que podría hasta duplicarse la generación hidráulica de electricidad (la energía más limpia no intermitente) a través de múltiples proyectos de menor envergadura en todo el país.

No será ruindad proponer a Guanajuato el resolver en su vertiente de la gran cuenca el abasto de aguas industriales para el corredor de Silao.


Esteban Garaiz

[email protected]


Google news logo
Síguenos en
Esteban Garaiz
  • Esteban Garaiz
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.