Política

Buscadoras de esperanza

Mantener la sensibilidad ante los acontecimientos es un reto para todas las personas, nos ayuda a comprender lo que sucede a nuestro alrededor y a actuar con la consecución de lo que nos llama; es un gran reto, sobre todo con la tendencia a normalizar lo malo, aquello que debe dolernos e indignarnos, es una tendencia que hace que los horrores que vivimos pasen como una nota más y pierdan importancia.

Caso especial merece la desgracia nacional que vivimos con las personas desaparecidas, que, de acuerdo a las cifras rondan las 100,000 que no han regresado y que siguen siendo esperados por sus seres queridos, en nuestro estado estamos llegando a las 16,000 personas de las que más de 8,000 han sucedido en los tres años de esta administración. El horror cubre los 125 municipios, ninguno se escapa a esta pesadilla que daña a las familias y la sociedad.

La forma en la cual se han organizado madres, esposas y familias para buscar a toda costa a sus personas desaparecidas es algo no deja de estremecer. Su búsqueda contrasta a un gobierno que ha olvidado garantizar seguridad a la población, de un gobierno que se olvida de que detrás de cada cifra hay una historia de horror y a la vez de esperanza, del anhelo de volver a encontrar a los suyos. Los colectivos de búsqueda encarnan la voluntad perdida del gobierno, su renuncia a resolver, los colectivos muestran el poder de la acción contra la indiferencia.

Una pregunta inquieta: ¿qué seríamos capaces de hacer por encontrar un familiar? Los colectivos de búsqueda nos han demostrado que no hay límites para su amor y son capaces de todo. Por eso, los comentarios realizados por el gobernador al poner en duda la actividad del colectivo “Madres Buscadoras de Sonora” que vinieron a Jalisco para acompañar y asesorar a los colectivos locales, es muestra de lo que pensamos y hacemos en nuestro estado con el tema.

Con un gobierno que no termina por responder, que deliberadamente se niega a implementar los dispositivos y mecanismos para mejorar la búsqueda, que incumple la ley, que revictimiza a las familias,un gobierno que niega una verdadera crisis forense, de seguridad y de derechos humanos. Es el mismo gobierno que no puede garantizar la integridad a las y los jaliscienses porque sigue creciendo el número de personas desaparecidas.

Ante este escenario, la visita del colectivo “Madres Buscadoras de Sonora” es una noticia esperanzadora, puesto que el trabajo de Cecilia Flores inició en 2015 cuando emprendió la búsqueda de sus hijos Alejandro y Marco Antonio, ha sido significativo: ha encontrado a 672 personas en fosas y 300 personas con vida.

Esta semana el colectivo sonorense y la brigada Nacional de Búsqueda encontraron seis bolsas con restos humanos enterrados en un parque infantil, lo más doloroso es que esa misma zona ya había sido descartada por las autoridades después de un rastreo en el lugar.

Sí la desaparición de personas no es una crisis, entonces no sé cuándo llegaremos a admitir lo que vivimos y empezar a resolver el problema con la seriedad que merece.

Ernesto Gutiérrez


Google news logo
Síguenos en
Ernesto Gutiérrez
  • Ernesto Gutiérrez
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.