Cultura

Saki en el País de las Maravillas

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

¿A qué alude en literatura un estilo lacónico? En escribir a pesar del recelo y consolidarse escritor con una voz narrativa propia, breve pero consistente. Hector Hugh Munro (1870-1916) es ejemplo de que el prestigio se gana con la práctica de una labor en que el talento puede adquirirse hasta devenir "maestro del relato".

De sesgo militante, tras un intento frustrado por pertenecer a la policía de Birmania, entró en contacto con quien le abrió las puertas al ámbito público, ofreciéndole elaborar artículos de sátira política en un diario inglés. Ilustrados con personajes de Alicia en el País de las Maravillas porque su ingenuidad contrastaría con la mordacidad de los diálogos y adquirió popularidad. Tales colaboraciones (que conjugaban lo liberal y lo conservador, burlando al enemigo en común de ambos: la guerra) las firmaba con el seudónimo que adoptaría: Saki.

Alicia en Westminster (Alpha Decay) es una serie de sátiras en formato de cuento que denuncia inconformidades durante un cambio de siglo en el ámbito de la política británica y que, sin embargo, refleja una tendencia internacional a la coacción entre ámbitos y personalidades que destacaron en vida y obra, como Winston Churchill, Rudyard Kipling, Arthur Conan Doyle y Mahatma Gandhi.

No hay que objetar el momento histórico, motivo de una percepción que da origen al concepto de geopolítica y promueve su evolución; las descriptivas frases de Saki bastan para hacer comprender aun a ignorantes respecto al tema. El tono ficticio apunta a una moral que únicamente puede transmitirse en lenguaje de fábula, el cual responsabiliza al Estado de los enfrentamientos y la división del pueblo ante el poder imperial.

“Saki refleja perfectamente la perplejidad de Alicia y el lector posee las claves de ese mundo extraño en el que las maravillas o, más bien, el objeto de las maravillas o del preguntarse” sugieren ceñirse a la obra original. Las palabras pueden adecuarse a cualquier circunstancia, pero cuando carecen de fundamento dejan de argumentar y surge la blasfemia. La escritura fue para el autor un modus vivendi donde no había que disputarse los hechos. El quid del libro está en contar una verdad que merece debate, la cual de quedar en mera discusión le impide concretarse.

La prosa de Saki no resulta ficticia sino fáctica, al margen de la realidad en que advierte Lewis Caroll: “Solo unos pocos encuentran el camino, otros no lo reconocen cuando lo encuentran y otros ni siquiera quieren encontrarlo”.

Google news logo
Síguenos en
Erandi Cerbón Gómez
  • Erandi Cerbón Gómez
  • [email protected]
  • Erandi Cerbón Gómez (Ciudad de México, 1991) hizo estudios de filosofía en la UNAM y escribe sobre libros en Notivox desde 2014. Publica los jueves cada 15 días su columna Igitur.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.