Cultura

El arte de caminar: Alberto Giacometti

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

El material artístico que perdura tiene una historia trascendente aunque puede carecer de testimonio para contarse. La pequeña bailarina de Edgar Degas o La Sirenita en Copenhague de Edvard Eriksen, ambas con modelos anónimas, son símbolos que homenajean algún suceso recreándolo con portento. Lo característico de obras maestras es un hito que conduce al éxito apartado de la vanguardia. 

Para Alberto Giacometti todo era un fracaso pero él persistió, afirma Franck Maubert (1955) en El hombre que camina (Editorial Acantilado, 2018), por la escultura filiforme titulada igual, de extrema delgadez que da una impresión frágil, similar al Ombradellasera (350-300 a. C.). De tamaño natural parece solo piel áspera y hueso. ¿Qué la inspiró? Cuando el escultor no era aún célebre ya vislumbraba el futuro como algo prometedor.

A pesar de que esta figura desde el siglo XX ha sido objeto de admiración, nadie le dedicó un estudio minucioso hasta Maubert, quien evoca el arte egipcio, etrusco, estatuas de Giotto y principalmente vinculándose a Rodin. “En París, un día al despedir a su amiga modelo Isabel Lambert, la observó alejarse”, y desde entonces Giacometti funde aquella impresión del movimiento en bronce. Como la Gradiva de Wilhelm Jensen: a medida que alguien va alejándose las proporciones empequeñecen y, sin embargo, preserva el mismo tamaño.

“Caminar es ser. El hombre que camina representa a todos los que contemplan su marcha hacia una meta desconocida”, la cual Giacometti busca precisar. Sartre afirmaba que era un artista a medio camino entre el ser y la nada: existencialista. 

Al crearse la icónica escultura fue ignorada, Giacometti la vendió en 700 dólares de los que recibió 300. Hoy resulta invaluable. Su reconocimiento definitivo tardó décadas. El ensayo de Maubert cumple una función de divulgar a través del retrato personal lo que significa.

Twitter: @erandicerbon

Google news logo
Síguenos en
Erandi Cerbón Gómez
  • Erandi Cerbón Gómez
  • [email protected]
  • Erandi Cerbón Gómez (Ciudad de México, 1991) hizo estudios de filosofía en la UNAM y escribe sobre libros en Notivox desde 2014. Publica los jueves cada 15 días su columna Igitur.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.