Política

Patrimonio histórico en abandono: Chalchihuites-Altavista

  • Verdad amarga
  • Patrimonio histórico en abandono: Chalchihuites-Altavista
  • Enrique Sada Sandoval

Desde que su descubrimiento formal en el siglo pasado por Manuel Gamio, padre formal de la arqueología en México, hasta la llegada del Dr. Charles J. Kelley, apasionado arqueólogo y ponderador de la importancia histórica de este sitio, las ruinas de Altavista sorprenden al visitante tanto como al espectador más avezado por la unicidad de sus templos y pasajes, mismos de los que solo se ha desenterrado menos del 15%. Construido y habitado entre el año 100 y 1400 después de Cristo, dentro de los linderos del antiguo Camino Real de Tierra Adentro, Chalchihuites-Altavista se ubica como una de las zonas arqueológicas mesoamericanas más importantes —a raíz del descubrimiento del arquetipo solar del águila devorando a la serpiente en sus copas ceremoniales—en el estado de Zacatecas, a 229 kilómetros al noroeste de la capital y al oeste del cerro de Sombrerete, en el límite suroeste del estado de Durango. 

El término o palara que le da el nombre (tanto a la Sierra como al municipio al que pertenece) proviene del náhuatl chalchíhuitl, que significa piedra preciosa. 

Existen opiniones de que este centro ceremonial fue desarrollado por la rama Súchil-Chalchihuita —vinculada con la cultura de Lomas de San Gabriel— durante el período clásico mesoamericano, razón por la que como enclave antropológico se le vincula a su vez con las pirámides de El Zape, La Ferrería y La Quemada por sus estructuras ceremoniales únicas en el norte del país. 

De acuerdo con estudios arqueo-astronómicos se sabe que Altavista-Chalchihuites está asociada a su cercanía con los equinoccios y el Trópico de Cáncer y que su establecimiento y desarrollo sean producto de grupos provenientes de Teotihuacán, interesados en localizar en el norte de Mesoamérica “el lugar donde el sol inicia su retorno”. 

Pese a su importancia histórica única, dado su vínculo comercial con las culturas prehispánicas del valle del Anáhuac como con los indios Pueblo en Nuevo México, este sitio se encuentra en abandono respecto a todo lo que resta por rescatar del mismo al igual que por la ausencia de piezas y restos humanos que se encuentran mezquinamente olvidados en las bodegas del INAH, en la ciudad de México, y en el también abandonado Museo de sitio de La Quemada, mismos donde no son conocidos ni apreciados por nadie más allá de una polvorienta lista de inventarios en la oficina de algún burócrata capitalino.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.