Política

La pacificación del país (1)

La paz social, obstruida por las guerras y la delincuencia organizada, no es un problema solo de México, sino de todo el mundo. Tan es así que entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por la ONU en el año 2015, conocidos también como objetivos globales, se plantea, en el 16, que para el año 2030 se deberá lograr que en todos los países haya instituciones sólidas para, con base en éstas, poder lograr la paz y la justicia para todos.

No entraré en detalles sobre lo irónico que parece ser este llamamiento universal de la ONU en tanto que, por un lado, se establece como meta que para el 2030 se deberá poner fin a las guerras y reducir “significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados”. Y por el otro, allende la frontera del norte, es lícito el tráfico de armas de todos los calibres, las que con suma facilidad se ingresan a nuestro país, sin que la ONU se pronuncie al respecto.

Es en este contexto en el que hay que evaluar, en primer término, las ofertas políticas para pacificar el país ofrecidas por los aspirantes a la Presidencia de la República. Y en segundo término, la pertinencia del documento “Compromiso por la paz”, presentado a los presidenciables a firma por el Episcopado Mexicano.

Respecto a las ofertas de los presidenciables para lograr la paz en el país, Sheinbaum propone una estrategia que contempla la recomposición del tejido social visto éste desde diferentes perspectivas, entre las cuales destacan la recomposición del aparato judicial y la justicia social; por su parte Xóchitl propone, a la vez que acusa al presidente Andrés Manuel de tener alianza con el crimen organizado, usar todo el poder del Estado para acabar con la delincuencia organizada; y Álvarez Máynez propone la desmilitarización del país y atender los derechos humanos.

Los tres firmaron el “Compromiso por la paz” del Episcopado Mexicano; pero solo Sheinbaum hizo objeciones, en el sentido de que no es verdad que el país esté militarizado y las instituciones deterioradas. Para ella lo que está en debate es dos modelos de país y, por ende, dos modelos de seguridad nacional.

Solo puedo concluir, siguiendo los planteamientos y directrices de los ODS, en que ningún gobierno, por sí mismo, podrá acabar con la delincuencia organizada; que para ello es necesario el concierto de las naciones y la unidad interna de cada nación; que el plan de pacificación del Episcopado Mexicano es incompleto; y que en lo que no se puede estar en desacuerdo con el Episcopado, es en que la pacificación de nuestro país no debe ser solo un eslogan de campaña.


Google news logo
Síguenos en
Efrén Vázquez Esquivel
  • Efrén Vázquez Esquivel
  • [email protected]
  • El autor es director científico de la Academia Mexicana de Metodología Jurídica y Enseñanza del Derecho, AC.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.