Policía

“Germán Larrea ha tenido que rendir cuentas”

Para el vocero presidencial, Jesús Ramírez, la separación del poder político del poder económico pregonada por el presidente Andrés Manuel López Obrador es una realidad innegable. 

Siguiendo la entrevista en torno al siniestro de la mina Pasta de Conchos, ocurrido el 19 de febrero de 2006, el tema se liga con otro ocurrido ese mismo año y que no olvida el movimiento que respalda al actual mandatario: los comicios presidenciales.

“Después de lo que pasó [Pasta de Conchos], junto con otros empresarios liderados por Claudio X. González, Grupo México, de Germán Larrea, jugó un papel muy importante para llevar a cabo el fraude electoral”, sentencia Ramírez. “Ese año inclinaron la balanza a favor de Felipe Calderón, con métodos ilegales”. 

El vocero se refiere al consorcio propietario del yacimiento de carbón, donde murieron 65 trabajadores, sin que hasta la fecha hayan sido recuperados los restos de 62 de ellos. Los hechos, explica Ramírez en una larga entrevista de más de dos horas, demuestran lo necesario que era separar al poder político del económico, una de las tesis principales del actual gobierno.

“El modelo neoliberal establecido en México estaba basado en este capitalismo de cuates, donde digamos, los funcionarios, los partidos en el poder pues beneficiaban a un grupo privilegiado de empresarios, con negocios, con tratos, acceso a créditos, deuda pública, y bueno también a empresas y a negocios muy jugosos”. 

-¿Cómo explicarías la relación que tiene ahora el gobierno con el poder económico?

La llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador al gobierno rompe con esta subordinación y sujeción del gobierno mexicano, del Presidente de la República y de los poderes públicos, que estaban capturados por el poder económico. Ahora, esto no quiere decir que haya un divorcio, un alejamiento o una enemistad con el sector empresarial. Desde que era jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador logró mantener relaciones virtuosas con los grandes empresarios mexicanos, de tal manera, en un equilibrio entre el interés de la ciudad y el interés de los ciudadanos con la necesidad de hacer negocios.

El presidente Andrés Manuel López Obrador lo demostró cuando fue jefe de Gobierno de Ciudad de México y también en su proyecto de nación actual, donde los empresarios tienen un espacio para poder hacer negocios pero subordinados, sujetados a las leyes, a los derechos de los demás y a la defensa y protección del medio ambiente. 

El empresario es propietario del Grupo México, que maneja varias mineras. Axel Pedraza
El empresario es propietario del Grupo México, que maneja varias mineras. Axel Pedraza

Así es como algo que parece muy sencillo en otros países en México es una transformación radical de la forma en que se ejerce el poder político. Y por eso, a pesar de tener muy buena relación con los grandes capitales, con los representantes del poder empresarial como el Consejo Coordinador Empresarial, pues al mismo tiempo, digamos, no se deja subordinar o sujetar a sus intereses. Estamos en un diálogo abierto, pero poniendo siempre el interés público por encima, el interés de los ciudadanos y también el sentido de país y el interés del estado mexicano por encima de los intereses particulares. 

−¿Cómo estimas que ha recibido este cambio ese sector empresarial?

−Es algo nuevo para ellos, por eso han pasado del intento de la seducción a la sorpresa, y luego al ataque, y luego vuelven a buscar otra vez el diálogo. El Presidente de la República hoy es un representante del pueblo de México, pero es al mismo tiempo un hombre libre de los intereses corporativos, políticos y económicos, y eso es algo muy novedoso en este país tan dado a las corporaciones y dado a la corrupción. Entonces, evidentemente cambió la ecuación de la relación entre el sector económico y el ejecutivo federal.

−¿Y la relación con el dueño de Grupo México, un empresario que por cierto no acudió nunca a visitar la mina donde murieron 65 de sus trabajadores y que suele tener un perfil bajo?

−La relación que ha establecido el Presidente, pues es una relación de reconocimiento de la contribución de los empresarios a la vida económica pero también de ponerle un coto a la impunidad, un coto a digamos, al afán de ganancia a costa de todo, a costa del medio ambiente, a costa de la gente, a costa del futuro del país. 

Entonces, esta es una relación nueva y como se señalaba, de tal grado es nueva, que en lugar de que los presidentes, el Presidente vaya a los consejos de administración o asista a los edificios de las grandes empresas, pues ellos vienen a Palacio Nacional, para hablar con el Presidente, para dialogar con el Presidente, en condiciones muy distintas a las que antes ocurrían. 

De tal manera que un personaje que fue oscuro, que nunca se conoció ni su rostro, del que se hablaba pero que, del que no se revelaba nada y casi ningún medio osaba hablar más allá de lo puntual sobre Grupo México, era Germán Larrea, quien aquí ha venido varias veces, incluso en condiciones tales que ha tenido que, ante los medios, pues ha tenido que rendir cuentas, ha tenido que dar explicaciones y sobre todo, porque, digamos, un elemento central de esta administración es acabar con la impunidad, terminar con la corrupción y establecer una verdadera democracia, donde se respete la opinión y los derechos de la gente.

Google news logo
Síguenos en
Diego Enrique Osorno
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.