Sociedad

El conflicto nuestro de cada día

Los conflictos son parte de nuestra vida. No podemos huir del conflicto. Siempre está presente en nuestras interacciones. 

¿Cómo identificarlos?, ¿cómo analizar sus causas y consecuencias?, incluso, ¿cómo mejorar nuestros conflictos? Compartimos algunos apuntes al respecto.

Johan Galtung, teórico de las violencias y la construcción de paz, afirma que la mayoría de nuestros conflictos ocurren en torno a cuatro tipos de necesidades: de supervivencia, de bienestar, de identidad y de libertad.

Difícilmente uno de estos cuatro ámbitos queda fuera de cualquier interacción. 

Así, los conflictos atraviesan directa e indirectamente nuestra vida cotidiana.

Conflictos por la supervivencia. Actualmente la región de la Comarca Lagunera, como muchas otras partes del mundo, enfrenta una crisis por agua.

Lo que por muchos años fue un problema de los ejidos alrededor de las ciudades, hoy es una problemática cotidiana en el centro de Torreón. 

Este problema viejo generará nuevas conflictividades entre vecinos, entre sectores, entre los laguneros.

Conflictos por el bienestar. Muchas veces al hablar de este rubro se piensa en los niveles de ingreso económico. Hay muchos otros aspectos a considerar. 

El acoso callejero, el difícil acceso a la justicia, la calidad de tránsito en medios públicos o privados, la recolección de basura y la limpieza de la ciudad, entre otros. 

En el ámbito del bienestar es donde más se suele naturalizar la violencia lo que hace muy difícil que se identifiquen los conflictos.

Conflictos por la identidad. Además de los conflictos tradicionales generados por los nacionalismos, en la actualidad convivimos con un alto grado de conflictividad originado por el rechazo a la diversidad de identidad, expresión y preferencia de género. 

Elementos identitarios llenos de riqueza y diversidad de personas que muchas veces son desocializadas y que hoy buscan construir una ciudadanía de pleno derecho.

Conflictos por la libertad. En principio, los Estados de derecho tienen especial cuidado en garantizar el ejercicio de las libertades individuales y colectivas. 

Sin embargo, cada contexto histórico exige nuevas reivindicaciones de esta condición fundamental. 

En concreto, la libertad de expresión vive en la actualidad desafíos muy importantes. 

No solo en el ejercicio periodístico. También en nuestra comunicación cotidiana que cada vez es más limitada entre la corrección política y la crispante polarización.

Si el conflicto está siempre presente en nuestra condición humana, ¿qué podemos hacer? Mejorarlos. 

Sí, elevar la calidad de nuestros conflictos. En la medida que resolvamos las necesidades más básicas podremos elevar la complejidad de nuestros conflictos.

En cualquier nivel, el desafío es construir vías pacíficas para la transformación de los conflictos. Esto nos permitirá llegar a las expresiones violentas.

* Coordinador del centro de derechos humanos Juan Gerardi.


Twitter: davidpod

Google news logo
Síguenos en
david pérez
  • david pérez
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.