Colectivos feministas de Nuevo León realizaron una exigencia que retumbó a nivel nacional; piden a los medios de comunicación una cobertura con perspectiva de género.
Y es que luego de leer los titulares de impresos, digitales y la cobertura noticiosa en televisión, centrada en los actos vandálicos y la agresión al periodista (por otro hombre, por cierto), era de esperarse, pues los hechos que las sacaron a marchar en más de 10 ciudades del país quedaron en segundo plano.
Lo que proyecta el manejo informativo es que, a los medios, los números sobre la violencia hacia las mujeres ya no les impresionan; nueve mujeres asesinadas por día, lo que equivale a 470 en lo que va del año; mil 350 casos de abuso sexual en un mes, 51 por día.
Se centraron el millón y medio de pesos en daños. El monto económico por encima de las vidas humanas.
Si a recursos vamos, según un estudio realizado en 2015 por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), la violencia contra las mujeres costó a México 1.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que en términos absolutos representa 245 mil 118 millones 266 mil 538 pesos.
La perspectiva de género en los medios no es una graciosa concesión hacia las mujeres, es un mandato que emerge de la Plataforma de Acción de Beijing 1995, Inciso J, punto 245 que dice que los medios de información deben: "Elaborar criterios y capacitar a expertos para que apliquen el análisis de género a los programas de los medios de difusión".
En nuestro país, los acuerdos internacionales y la Constitución política tienen la misma escala de cumplimiento, la petición que hacen los colectivos es legal y éticamente fundamentada.
Los "desmanes" finalmente llevaron a una mesa de diálogo y algunos compromisos, no es una solución, pero es el inicio de algo. Le toca ahora a los medios, ya no hay pretextos.
Twitter:@dameluna