La evolución de la raza humana ha sido marcada por miles de momentos históricos: descubrimientos, conflictos, cambios geopolíticos, revoluciones e inventos, por mencionar algunos. Sin embargo, los humanos que habitan en 2023 han tenido que armar el rompecabezas de los hechos, reconstruyendo la historia muchas veces con especulaciones o teorías. ¿Por qué dejamos de ser nómadas y optamos por el sedentarismo? ¿Cómo se percataron los primeros humanos que el fuego se podía manipular y usar para cocinar la comida? ¿Cómo se construyeron las pirámides de Guiza? Nunca lo sabremos a ciencia cierta, simplemente conocemos lo que sucedió a través de archivos históricos y a partir de eso nos basamos en algunos indicios para construir nuestras ideas sobre lo sucedido. Los vacíos en la documentación alrededor del ser humano se deben a la falta de herramientas para almacenar toda esta información o, en su defecto, a la desaparición o destrucción de los documentos que narran esos momentos de la historia. Hoy todo ha cambiado, la accesibilidad a los datos crece a pasos agigantados y las herramientas audiovisuales nos permiten tener un mayor control sobre su localización que en un futuro serán la ventana en la que los humanos podrán conocer los hechos a detalle de lo que significaba vivir a principios del siglo XXI.
En la actualidad, los viajes interplanetarios se vislumbran en el horizonte de la humanidad, un hecho que sin duda será trascendental en el rumbo de nuestro futuro como especie y que hace 40 años únicamente lo podíamos imaginar en las películas de ciencia ficción. Iniciativas como la coalición entre Space X y la NASA han dado resultados muy alentadores en la búsqueda de salir de la “cuna” del ser humano, el planeta Tierra. Estos primeros pasos de la humanidad hacía el espacio exterior son algo que marcará el rumbo de nuestra sociedad y algo que los historiadores del futuro querrán explorar a profundidad.
Afortunadamente, hoy la NASA y SpaceX cuentan con una gran cantidad de metrajes almacenados en sus canales de YouTube, dándole la posibilidad a todos de explorar a detalle los momentos clave de lo que suceda rumbo a la colonización del espacio. Por ejemplo, el canal oficial de SpaceX ha documentado y puesto al alcance de cualquier persona con acceso a internet materiales con más de 14 años de antigüedad, en los que podemos encontrar desde las primeras pruebas de motor del Falcon 9 hasta cómo fueron las misiones de demostración del Dragon Second ya con tripulantes a bordo.
Por otro lado, el canal oficial de la NASA cuenta con momentos que marcaron una época, como la culminación del programa Apollo con la llegada del Apollo 11 y su tripulación a la Luna en julio de 1969, el cual cuenta con más de 17 millones de vistas en YouTube. Además de la construcción y documentación de futuros pasos para la humanidad, como lo anunció en 2019, asegurando que el hombre regresará a la Luna en el año 2025 “no como conclusión, si no como preparación” como parte de la misión Artemis.
Otro ejemplo reciente son las imágenes del telescopio espacial James Webb las cuales nos dan una visión mucho más apegada a la realidad de cómo se ve el espacio. Todas estas evidencias históricas se encuentran a unos cuantos clics de distancia y a la disposición de la historia.
Al ser una tecnología nueva, la relevancia de las herramientas digitales es algo que aún no dimensionamos del todo ya que mucha de la información almacenada la percibimos como cotidiana. El valor de esta base de datos irá creciendo con el pasar de los años y los siglos.
Hoy comenzamos a presenciar un momento trascendental en la historia de la humanidad, misma que está cambiando; lejos quedó el tener que esperar a que la información viaje de boca en boca o conformarnos con letras y una fotografía, hoy podemos ver metrajes, conocer diferentes opiniones, análisis de expertos e incluso disfrutar en tiempo real acontecimientos históricos. Está en nosotros verlos como lo que es, una revolución espacial. Sin embargo, este no será el único tópico disponible dentro del entramado digital; los viajes y exploración espaciales son una pequeña pincelada de este panorama, temas como política, ciencia, medicina e incluso temas como la música, el arte y los deportes han encontrado en este ecosistema una bodega infinita de información.
Tanta información requiere atención; recientemente Google y YouTube invirtieron 13.2 millones de dólares a la Red Internacional de Verificación de Hechos (IFCN) del Instituto Poynter, la cuál lanzó un nuevo Fondo Global de Verificación de Hechos, y con esto facilitan, estructuran y verifican el material disponible.
Acciones que están ayudando a los historiadores del futuro proveyéndoles fuentes verificadas, las cuales filtran y le dan una estructura coherente, pero sobre todo verídica para que futuras generaciones comprendan qué fue lo que sucedió en lo que hoy llamamos presente.
Daniela Guerra
Líder de Responsabilidad en YouTube para mercado hispano en Latam