El entorno digital ha creado un terreno fértil para echar a andar la imaginación de las personas y, en consecuencia, derivar en nuevas fuentes de ingreso, muchas de ellas capaces de subsanar la poca competitividad de salarios en nuestro país, los cuales, en muchas ocasiones, no ayudan a sortear los gastos de las familias mexicanas. Un estudio publicado por el Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM encontró que, en 2023, para que una familia mexicana de 4 personas pudiera cubrir sus necesidades básicas, el salario mínimo tendría que ser de 31,000 pesos mensuales. Esto pone en una situación compleja a gran parte de la fuerza laboral en nuestro país, pues de acuerdo con el INEGI, al tercer trimestre de 2023, el salario promedio para profesionistas y técnicos en México era de 7,480 pesos aproximadamente.
Este contexto ha obligado a las personas a buscar nuevas fuentes de ingresos; ya sea teniendo dos o más trabajos, vendiendo algún producto o servicio, o decidiendo emprender un negocio propio. Lo último se ha vuelto mucho más fácil de lograr gracias a las plataformas digitales, donde la generación de contenido puede adaptarse de acuerdo a las necesidades de cada persona, creando un ingreso y complementando los nuevos negocios de los emprendedores, dándoles así mayor exposición.
Emprender no es una tarea fácil y requiere de varios factores e incluso un poco de suerte, pero también la habilidad de usar herramientas que ayuden a potenciar aún más las ideas para alcanzar el éxito. Por ejemplo, de acuerdo con un estudio realizado por wyzoul, el 91% de los consumidores desea ver más videos de marcas, ya que con ellos pueden obtener información de productos y servicios rápidamente. Afortunadamente, estamos en el auge del contenido corto, que tiene muchas ventajas para los que inician un negocio. Este tipo de formato es mucho más rápido, fácil de hacer y no necesita demasiada producción, por lo que la inversión, tanto económica como de tiempo, es menor. También se consume de forma dinámica, está pensado para comunicar un mensaje específico de manera clara y concisa, y es ideal para visualizarse en dispositivos móviles.
Pero, ¿qué beneficio tiene por crear este tipo de contenido? Primero, alcance, ya que estos videos viven en plataformas con millones de usuarios activos al día. Por ejemplo, Shorts de YouTube tiene un promedio de más de 70 mil millones de visualizaciones al día y, cada mes, aproximadamente 2 mil millones de usuarios registrados ven videos en este formato. Al ser atractivos y digeribles, captan la atención de la audiencia con mayor facilidad. Por otro lado, crean identidad de marca; gracias a la creatividad de los contenidos, se fortalece la personalidad del proyecto y presenta los productos o servicios que se quieren vender. Este formato puede influir directamente en la decisión de compra de los consumidores.
Viendo el panorama completo, lo anterior no es lo único con lo que se puede innovar en el contenido. El uso de nuevas inteligencias artificiales generativas permiten crear contenidos de alta calidad en minutos, ahora es posible editar videos sin un software complejo de edición, obtener nuevas ideas o borradores basados en lo que la audiencia está interesada e incluso llegar a más gente. Esto ha potencializado la creatividad con todo tipo de formatos como GRWM (Get Ready With Me), tutoriales, reviews, unboxings o pruebas extremas de los productos, por mencionar algunos, las posibilidades son infinitas, de igual manera el mundo del emprendimiento puede aplicarlas a sus empresas para conectar con su público objetivo.
El mercado mexicano, de acuerdo a Statista, en 2023 estima que más del 54% de los usuarios en nuestro país compra en internet y se espera que esta tendencia siga creciendo en los próximos años, llegando al 60% de penetración en 2025. Internamente vemos que el 79% de las pequeñas y medianas empresas con canales de YouTube aseguran que su presencia en la plataforma los ayuda a conseguir nuevos clientes, es por eso que también ser una empresa omnicanal es un concepto que los emprendedores deben conocer.
Pero, ¿qué es? Es la unificación de los canales de interacción que tiene una empresa. Por ejemplo, además de las tiendas físicas, las empresas también tienen tiendas online, en redes sociales, aplicaciones para dispositivos móviles, entre otras. Al lograr integrar todos estos canales en un mismo sistema, la empresa será omnicanal, permitiendo que los clientes naveguen fácilmente de un canal a otro, disfrutando de una experiencia agradable y lo más satisfactoria posible.
Si bien este concepto tiene muchos años existiendo, en México sigue estando muy presente: de acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), las compras de moda siguen siendo mayoritariamente omnicanal, con un 60% de consumidores buscando y comprando en canales diferentes. Ofrecer este tipo de experiencia al consumidor hace más probable que vuelvan a comprar y recomienden el servicio. Por otro lado, generará una mejora sustancial en la eficiencia de la operación, ya que se centralizan procesos, se reducen costos y mejorará la productividad.
Para dimensionar la importancia del ecommerce para los negocios es que el valor de mercado en México es de 33,660 millones de dólares en 2022. Con esto en mente, la necesidad de que las empresas estén preparadas para brindar una buena experiencia de venta a través de internet es fundamental.
Estos tres puntos tienen un común denominador que es la innovación y la adaptación digital para potenciar un negocio y llegar a una audiencia que antes era difícil alcanzar. Contenidos cortos, omnicanalidad, e-commerce permiten a las empresas ir un paso más allá, no solo creando una audiencia fiel, también una clientela fiel, lo que significa un aumento en los ingresos de los emprendedores que ahora pueden transformar sus interacciones en capital.
La autora es líder de Responsabilidad para YouTube Hispanoamérica*