Antes de la pandemia, asistir a un aula de estudio era la manera predominante de adquirir nuevos conocimientos y habilidades. Sin embargo, dada la evolución constante que la tecnología ha traído al campo educativo, el modelo tradicional que conocemos tiene también la oportunidad de evolucionar, dado que ahora es más sencillo complementarlo por medio de materiales digitales y, en muchos casos, clases a distancia. Estos cambios traen consigo un nuevo nivel en la democratización de la educación, tanto formal como informal, beneficiando más que nunca a quienes desean adquirir las herramientas que los ayudarán a alcanzar la autorrealización y una mejor calidad de vida en el futuro inmediato.
De acuerdo a la organización multidisciplinaria de servicios profesionales EY Parthenon, antes de 2020 en México, solamente 15 por ciento del alumnado había tomado clases virtuales. Sin embargo, el aprendizaje digital no era algo nuevo en el país, ya que la existencia de carreras, cursos y talleres por medio de diversas plataformas especializadas se encontraban al alcance de las y los mexicanos. Un reporte revelado por Coursera en el año 2020 muestra el listado de países con más estudiantes de cursos en línea.México se encuentra en el tercer lugar con 3.8 millones, solamente por debajo de Estados Unidos con 14 millones e India con 9.8 millones, pero superando a países como China y Brasil, con 3.5 y 3 millones de estudiantes digitales, respectivamente.
Hoy en día, el alumnado y el profesorado están más cerca que nunca gracias al formato de video, el que permite aprender por pasatiempo o recibir una certificación de una prestigiosa institución educativa, sin tener que salir de casa. Skillshare, una de las plataformas de aprendizaje en línea más importantes, decidió apostar por el mercado mexicano y latinoamericano este año expandiendo su oferta educativa con más de 40 mil clases audiovisuales, mientras que en 2021 en conjunto con la Unesco, youtube lanzó los canales Mi Aula en México y Argentina, que recopilan contenido educativo de la plataforma en listas de reproducción ordenadas por grado escolar y asignatura. El hecho de contar con una plataforma abierta ha permitido cultivar hobbies, atender necesidades inmediatas o conocer más sobre algún tema que los ayudará a mejorar su rendimiento en la escuela o acceder a un mejor empleo. Es así como aprender un idioma nuevo está al alcance de un clic, conocer las mejores maneras de redactar un currículum vitae nunca fue tan sencillo como ver un video y conocer más sobre el manejo de tus finanzas personales puede tomarte menos de 20 minutos.
Así, como Isaac Asimov lo describió en el cuento “¡Cómo se divertían!” de 1951, en la que el escritor de ciencia ficción imaginaba que la educación del 2157 sería completamente automatizada o robotizada, hoy el sistema educativo atraviesa por uno de los cambios más importantes de lo últimos 100 años con el potencial de sacar provecho de tecnologías como el 5G, el Metaverso, la Realidad Aumentada y la Realidad Virtual, sin embargo, no podemos arriesgarnos a dejar de lado el factor humano como pieza central de su evolución.
Con vista en el horizonte a un futuro disruptivo que los avances actuales en tecnologías puedan traer a la educación, es de vital importancia impulsar el acceso y la democratización de plataformas abiertas como YouTube, que facilitan el aprendizaje de distintos ámbitos y niveles, además de permitir que cada vez más personas logren obtener habilidades en las áreas que realmente les apasiona y en el momento que lo necesitan, dejando de lado las restricciones establecidas por clases sociales o ubicación geográfica.
*Daniela Guerra
Líder de Responsabilidad en YouTube para mercado hispano en Latinoamérica