Cultura

Epitafios

  • Malas compañías
  • Epitafios
  • Celeste Ramírez

En el Diccionario del Diablo, famoso compendio de humor negro recalcitrante, el escritor Ambrose Bierce define a un epitafio como la inscripción que, en una tumba, demuestra que las virtudes adquiridas por la muerte tienen un efecto retroactivo.

Los epitafios definen (y defienden) la memoria. Son frases y versos que curan contra el olvido a nuestros difuntos. Se dice, por ejemplo, que el actor cómico mexicano Mario Moreno, Cantinflas,

dejó escrito para su tumba: “Parece que se ha ido, pero no es cierto”. Una línea expresiva para recordarlos con palabras que describen ciertas formas de vida.

La muerte redime y el epitafio (del griego epi ‘sobre’ y taphos ‘tumba’) es un sentido homenaje textual que expresa la identidad y las emociones; que describe e incluso informa y opina en torno a la personalidad de quien yace en el sueño eterno. Es, también, un boceto de sentimientos expresados por los deudos ante el infortunio y el dolor por la más cruel de las pérdidas.

A través de la añeja tradición del epitafio se expresan las andanzas de vida, ya sea a través del lenguaje culto o del lenguaje informal, a veces con un acento serio o jocoso, porque hay cabida para toda forma y sentido de expresión que busca inmortalizar a quien ha perdido ante la muerte que siempre ronda y que, siempre, es certera.

Sobre estas inscripciones sepulcrales, grabados en los enterramientos, la página de Facebook de la Biblioteca Vasconcelos, señala que “muchos (epitafios) destacan por su irreverente manera de despedirse de la vida a través de frases memorables y otros porque están escritos con tal refinamiento literario que los convierte en un verdadero subgénero digno de decenas de estudios y análisis”.

Esta biblioteca recomienda el título: “Al pie de la sepultura: las últimas palabras de 500 personajes célebres” (Laura Manzanera, Edhasa2006), del que citan y destacan los epígrafes de famosos escritores.

Por ejemplo: “Incluso en medio de las llamas feroces se puede plantar loto dorado”. Sylvia Plath; “Abrid la tumba. Al fondo de esta tumba, se ve el mar”. Vicente Huidobro; “Aquí yace uno, cuyo nombre fue escrito en agua”. John Keats; “No lo intentéis”. Charles Bukowski; y “Dijo el cuervo: nunca más”. Edgar Allan Poe. 

***

Las tardes lluviosas de París delinean el descanso eterno del poeta peruano: «César Vallejo, quien deseaba reposar en este cementerio», se puede leer en la tumba donde yace ubicada en el Cementerio de Montparnasse.

Celeste Ramírez


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.