Política

¿Por qué reconstruir la República?

La libertad es un concepto central en la historia y cultura de México. Desde los primeros movimientos de independencia hasta las luchas contemporáneas por los derechos civiles, la libertad ha sido un principio que define la identidad de la nación. En México destacan las luchas que se han llevado a cabo para preservarla y los desafíos actuales frente a este valor esencial.

El inicio de la lucha por la independencia en 1810 marcó un punto de inflexión en la búsqueda de libertad en México. Bajo el liderazgo de figuras como Miguel Hidalgo, José María Morelos y otros, los insurgentes lucharon por liberarse del dominio colonial español. La libertad, en este contexto, no solo significaba la autonomía política, sino también la posibilidad de establecer un sistema de gobierno propio que respondiera a las necesidades del pueblo mexicano.

En 1821, con la consumación de la independencia, México obtuvo su libertad política, pero los retos apenas comenzaban. La nación enfrentó divisiones internas y conflictos externos que pusieron a prueba su capacidad para mantener y expandir los principios de libertad y justicia.

El siglo XIX fue un periodo tumultuoso para México. Después de la independencia, la lucha por definir los límites de la libertad continuó. Durante la Reforma, liderada por Benito Juárez en la década de 1850, se establecieron leyes que buscaban separar la Iglesia del Estado y garantizar derechos civiles. La libertad religiosa, la libertad de prensa y la igualdad ante la ley se convirtieron en temas centrales de debate y conflicto.

La intervención francesa y el establecimiento del Segundo Imperio Mexicano bajo Maximiliano de Habsburgo fueron un golpe para la libertad nacional. Sin embargo, la restauración de la República en 1867 reafirmó el compromiso de México con los valores democráticos y liberales.

La Revolución Mexicana y la libertad social

La Revolución Mexicana de 1910 fue otro momento crucial en la historia de la libertad en México. Más que un conflicto político, la Revolución fue una lucha social por la justicia y la equidad. Los campesinos, trabajadores y otros sectores marginados exigieron no solo derechos políticos, sino también acceso a la tierra, educación y mejores condiciones de vida.

La Constitución de 1917, uno de los principales logros de la Revolución, incluyó principios innovadores que buscaban garantizar la libertad y la justicia social. Entre ellos se encuentran el establecimiento de derechos laborales, y la educación gratuita, laica y obligatoria. Si bien este documento marcó un avance significativo, la implementación de sus ideales ha sido un desafío constante.

En este sentido, son totalmente innegables las aportaciones que hizo nuestro instituto político al desarrollo de nuestro país, sin embargo, esas son glorias pasadas, y lo que nos convoca es la construcción de las bases para recuperar el proyecto que concibieron los grandes revolucionarios de la historia, unos con su sangre y lucha, y otros con su pensamiento e ideas. Nosotros nos plegamos en la segunda tarea luminosa que alumbrara a nuestra historia por escribir.

Libertad en el México moderno

En el México contemporáneo, la libertad sigue siendo un tema de gran relevancia. La transición a la democracia en las últimas décadas ha permitido avances significativos en la libertad política, como elecciones más transparentes y una mayor participación ciudadana. Sin embargo, persisten problemas relacionados con la libertad de expresión, la seguridad y los derechos humanos.

La libertad de prensa, por ejemplo, enfrenta desafíos considerables debido a la censura y la violencia contra periodistas. México es uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo, lo que socava el derecho a la información y la transparencia.

Asimismo, la libertad individual y colectiva se ve comprometida por la violencia generalizada, el crimen organizado y la desigualdad económica. Estos problemas limitan las oportunidades de muchas personas para ejercer plenamente sus derechos y libertades.

El futuro de la libertad en México dependerá de la capacidad de la sociedad para enfrentar los desafíos actuales y promover un entorno donde los derechos y libertades de todas las personas sean respetados. Esto incluye fortalecer las instituciones democráticas, garantizar la seguridad de los ciudadanos, combatir la corrupción y promover la igualdad de oportunidades.

También es fundamental educar a las generaciones futuras sobre la importancia de la libertad y la responsabilidad que conlleva. La libertad no es solo un derecho, sino también un compromiso con la justicia, la equidad y el bienestar colectivo.

Me parece pertinente citar algunas líneas de Enrique Krauze, Publicado en Reforma el 22 de junio de 2025, a propósito de nuestra iniciativa.

¿Poder, para qué?

“Los presidentes del PRI no tuvieron el poder absoluto: no eran amos del partido y los limitaba el periodo sexenal. Por eso hubo etapas de vocación social, otras de crecimiento económico. Se crearon instituciones valiosas (de salud, educativas, culturales). Pero sus críticos nunca olvidamos sus lacras: la corrupción endémica, la prostitución de la democracia, la república simulada, el faraonismo económico, el endiosamiento presidencial. Para acabar con ellas los mexicanos conquistamos la transición democrática del año 2000, que hoy el régimen ha decapitado.

“Morena detenta un poder absoluto que las urnas no le concedieron. ¿Qué ha hecho con él? Repartirse y repartir a cambio de obediencia. Destruir las instituciones del siglo XX (una excepción embrionaria es la recuperación del monopolio estatal de la violencia legítima, al que el gobierno anterior renunció para entregarlo al crimen). En otros ámbitos, no solo persiste en copiar lo malo del PRI sino en superarlo, pisoteando el mejor legado del siglo XIX: el Estado de derecho, la división de poderes, la propia república.

“Todavía hay margen para consumar la destrucción: quedan recursos naturales por arrasar, infraestructura por degradar, fondos públicos por dilapidar. Aún se puede arrebatar a los ciudadanos lo que queda del INE y acabar con el último valladar, la libertad de expresión.

¿Eso quiere el régimen? Y, si no es así, ¿qué se propone hacer con el poder absoluto?”

¿Dónde estamos en este momento?

El partido oficial está construyendo con toda la calma, pero con la premura necesaria, el andamiaje para un gobierno que se consolide en el imaginario colectivo como el “salvador” de los mexicanos “pobres”, en un organismo monolítico que controle los procesos electorales para encumbrar a la camarilla que hoy detenta el poder. Para ello está minando y apoderándose de las instancias que dieron a México el impulso para desarrollarse como un país democrático y republicano. Hoy los poderes han sido coptados por el oficialismo, a saber: el legislativo y el judicial, ha estructurado ese andamiaje en formas de control superadas, pero no olvidadas.

Para tener el control completo y prever flancos débiles (Corrupción/Inai, Políticas públicas/Coneval), han desaparecido del mapa los organismos que contribuían al desarrollo institucional en nuestro país. En este proceso no debemos olvidar a los escasos medios de comunicación, así como a los periodistas, que mantienen la convicción por alimentar la conciencia nacional, y que pueden ser los últimos reductos del México que conocemos.

No quiero ser fatalista, más bien optimista, pues frente a la adversidad es cuando las personas nos permitimos compartir lo mejor de nosotros, con ideas, con sueños, con fuerza; en este sentido, pongo a su consideración los siguientes puntos cardinales que acaso contribuyan a iniciar la conversación para hacer una hoja de ruta que convoque a otros muchos mexicanos a recuperar nuestra patria.

La tarea parece imposible, pero recordemos que aquellos que nos dieron patria, con seguridad nunca imaginaron a donde podría llegar un sueño, una ilusión, la necesidad de darse independencia, de cambiar la injusticia, y construir un país.

La historia que heredamos en nuestro instituto político, debe ser nuestra guía en la tarea que iniciamos: reconstruir la República.

I. Recoger el sentir de los ciudadanos, escucharnos entre todos y definir cómo estamos, y hacia dónde necesitamos caminar. Entender que no solo es un apoyo económico lo que necesitamos, sino pensar en aquellos que vienen detrás, y que también son mexicanos que tendrán sueños e ilusiones.

II. Compartir nuestra visión de país con otros mexicanos, que podamos ser capaces de trasmitir la emoción por un país de derechos y obligaciones, que trasmitamos la ilusión por convencer a los otros que un México distinto es posible, que tenemos derecho a tener y disfrutar de oportunidades, desarrollo y felicidad plena en nuestra patria. Tener las condiciones para crecer como seres humanos, personas de bien.

III. Mística y experiencia de cambio, justicia y libertad; convertir el cansancio social en fuerza revolucionaria de lucha. Convocar a la organización humana para conversar con el poder, con el oficialismo, y hacernos escuchar, acordar y cambiar.

IV. Con esencia moral, y ética política, convocar a los jóvenes a rebelarse contra la mediocridad y conformismo al que el oficialismo quiere someter el futuro de todos. Tener a la decencia como ideología que une a los mexicanos.

Estos cuatro puntos resumen el horizonte por el cual podamos iniciar esta tarea de reto, las acciones corresponden a un “plan de lucha”.

Me dicen en el camino que es imposible, que la gente no escucha, no oye, y los más osados, que “¿por qué tú?”… y respondo ¿por qué no?

Pienso y les digo que “cuando exista al menos un oído receptivo a iniciar la lucha, ahí mi voz se escuchará, y habré realizado mi tarea autoasignada”.

No puedo, no debo irme, sin sembrar en el corazón de otros la necesidad y el sueño de ver a mi país en el lugar que debe estar. Sólo por eso lo hago… lo hacemos todos.


Google news logo
Síguenos en
Carolina Monroy
  • Carolina Monroy
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.